martes, 12 de mayo de 2009

La economía argentina después de las elecciones


Acá les traigo al Blog uno de los análisis políticos más importantes de los últimos días, publicado en el Blog del ex-ministro de economía de la Argentina el Dr. Domingo Cavallo, uno de los mas famosos e ilustres empelados del imperialismo, encargado de asuntos varios para la región. En lo personal lo considero importante, uno por porvenir de una figura no menor de las trastienda neoliberal de este momento, con poco presencia mediática y publica pero con mucho peso entre las decisiones y posiciones políticas del establishment criollo. Así que para este debate de modelos o formas de acumulación capitalista, no esta mal ir a la fuentes de uno de los modelos.
Ca.Ro.So.


La economía argentina después de las elecciones


La economía argentina ya está sufriendo estanflación, un fenómeno que se hará aún más virulento luego de las elecciones, con absoluta independencia de cuál sea el resultado. Se trata de una crisis que no se parecerá a la del 2001, año en que la debacle financiera local sobrevino a un proceso depresivo-deflacionario que se había iniciado en el segundo semestre de 1998. La crisis estanflacionaria actual prácticamente no tiene agravantes financieros locales . Es un fenómeno de la economía real que devendrá en crisis fiscal. En todo caso tendrá algunos rasgos de la del 2002, porque como entonces habrá inflación y fuerte recesión. Pero será una crisis mucho más parecida a las de 1975-76 y a la de 1989-1990.
La estanflación argentina, a diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de las economías emergentes, tiene poco que ver con la crisis financiera global. Argentina es uno de los países menos afectados por lo que está pasando en la economía mundial porque sus principales productos de exportación mantienen precios bastante más elevados que los que predominaron en la década anterior. No han caído tanto como los precios de los minerales de uso industrial y del petróleo. Además Argentina no había estado recibiendo capitales financieros del exterior y sus bancos no habían tenido una gran expansión del crédito en los últimos años. Por esa razón tampoco adquirieron grandes riesgos crediticios como los de los bancos de los países avanzados y de las economías emergentes con gran desarrollo financiero reciente.
La crisis argentina es totalmente autogenerada y era totalmente predecible. Yo la anticipé a principios de 2007 cuando describí cómo serían los escenarios de un futuro gobierno según ganara las elecciones Cristina Kirchner o Roberto Lavagna. Luego la describí con más detalle en mi libro Estanflación, escrito durante el invierno del año pasado, cuando todavía no se había producido ningún impacto significativo de la crisis financiera global sobre las economías emergentes.
La crisis argentina tiene su origen en:
1) las medidas impositivas y de controles de precios y tarifas que desalentaron la inversión y la producción en los sectores más productivos de nuestra economía, particularmente los sectores agropecuario y energético;
2) el aumento desmesurado del gasto público improductivo financiado con el producido de los impuestos distorsivos y
3) el encerramiento comercial y el aislamiento financiero que impidieron la recuperación del crédito público y privado y transformaron a Argentina en una economía a la que los demás países y organismos financieros del exterior les importa poco.Por eso la consideran no elegible para recibir los apoyos financieros que se están brindando a la mayor parte de las economía emergentes.
El tercero de estos factores es el que me lleva a predecir que la crisis argentina se va a agravar en la segunda mitad de este año y probablemente durante 2010 y 2011, aún cuando comiencen a verse signos de recuperación en la economía global y en la mayoría de las economías emergentes.
El déficit fiscal adquirirá dimensiones hasta hoy impensadas por la mayor parte de los economistas, aún de los que critican al gobierno. La caída de la recaudación, la necesidad de asistir financieramente a las provincias y de cumplir con los compromisos de pagos de obras públicas y a proveedores, determinarán un déficit fiscal significativo que no podrá financiarse con crédito público. Por lo tanto, habrá una fuerte emisión monetaria con el consiguiente drenaje de divisas. Si el Banco Central intenta frenarlo acentuando los controles de cambio, aparecerá un mercado paralelo como el que existió entre 1975 y 1990. Si el banco Central defiende sus reservas y no impone controles de cambio, se producirá una fuerte devaluación que espiralizará la inflación.
Estoy convencido que Néstor Kirchner sabe que la que acabo de describir es la realidad presente y futura. Hablé con él muchas veces durante la década de los 90 y me siento seguro en afirmar, como profesor de la materia, que tiene suficientes conocimientos de economía como para saber cuál es la interpretación correcta de nuestra realidad. Lo que lo lleva a argumentar que la crisis argentina es fruto de la crisis global y que la crisis se agravará sólo si el Gobierno pierde las elecciones del 28 de junio no es su desconocimiento de cómo funciona la economía argentina si no su falta de escrúpulos políticos .
Ya ha encontrado culpable para la crisis que estamos viviendo: son los EEUU que engendraron la crisis financiera global. Está preparando la lista de culpables del agravamiento de la crisis argentina. Como sabe que el gobierno va a perder esas elecciones (al menos en términos del número de diputados y senadores oficialistas que quedarán en el nuevo Congreso), ha decidido identificar como culpables del agravamiento de la crisis a los ciudadanos que voten a alguna de las variantes opositoras, es decir, a la mayoría del Pueblo Argentino. Sólo así se explica su discurso de campaña.
Esta falta de escrúpulos políticos me preocupa no por el efecto que pueda tener sobre el resultado electoral, sino porque es un indicio de que Néstor Kirchner esté planeando el alejamiento de su esposa de la Presidencia, luego de las elecciones del 28 de junio, en medio de algún episodio que pueda mostrar frente a la gente como un “Golpe Duhaldista”. Por otro lado, hay mucha gente alrededor de Duhalde a la que no le disgustaría esa alternativa, porque piensan que un futuro gobierno de Cobos, para completar período, necesitaría del apoyo del “Piloto de Tormentas” del 2002. Si Néstor Kirchner decide que no quiere pagar el precio político de hacerse cargo del agravamiento inexorable de la crisis, puede encontrar la bandeja servida para aparecer echado. Algo que el visualiza como un episodio histórico semejante al que vivió Perón en 1955.
Para quienes quieran imaginarse como podría ser un futuro gobierno de Cobos apoyado por Duhalde y con Lavagna de Jefe de Gabinete, sugiero a los visitantes de mi blog que relean el artículo que publiqué el 31 de marzo de 2007 titulado “Los inevitables sobresaltos de un futuro gobierno de Kirchner o Lavagna”. Por supuesto que hay una esperanza: la que describí en el artículo inmediato siguiente al anterior titulado: “Una alternativa electoral, difícil pero no imposible”. Pero para que ella vuelva a tener vigencia, habrá que esperar hasta las elecciones presidenciales de 2011.



Domingo Cavallo [ http://www.cavallo.com.ar/ ]

¿Cómo dominará la clase domiante en la Argentina? (Del mes pasado)


Los representantes corporativos del bloque de clases dominantes se reunieron luego de un dilatado tiempo en que no lo hacían. Allí estuvieron los representantes de los bancos (Adeba), de la Unión Industrial, de la Sociedad Rural, de Confederaciones Rurales, de la Bolsa , de la Cámara de la Construcción y de la de Comercio. La excusa fue agasajar a Héctor Méndez, nuevo titular de la UIA, pero los ruralitas propusieron una reunión semanal.Este encuentro, el cambio de perfil en la UIA, las críticas abiertas de Cristiano Ratazzi, hasta hace poco habitué del Salón Blanco y beneficiario de las políticas hacia las automotrices, muestra las claras que los constructores de la argentina del hambre, han lanzado una ofensiva en regla contra las políticas reformistas del gobierno y se preparan para su nuevo rol en el soñado postkirchnerismo.Pero justo aquí empieza el problema de naturaleza política. La Argentina viene del 2001, de la destrucción neoliberal. Aún mantiene indignantes niveles de pobreza y desigualdad social. La pregunta es qué fuerza política puede garantizar gobernabilidad para el desarrollo de un programa neoconservador. ¿Acaso el Frente Cívico de Carrió, los radicales y un vergonzoso socialismo de derecha? Acaso Reutemann, Macri, Solá.? ¿Acaso el mismo Kirchner protagonizando una secuencia de retrocesos?Cualquiera sea la fuerza política que resulte vencedora para proponerse como vanguardia en la construcción de esta nueva Argentina reaccionaria, la gobernabilidad construida a partir del 2003 habrá concluido.Eso significa, antes que nada, un incremento fabuloso de la conflictividad social. Pero significa también que se abre un importante espacio político para las fuerzas transformadoras , populares y de izquierda.Independientemente de cómo se paren éstas en la compulsa electoral inminente, el horizonte del 2001 unifica por necesidad. Para todos, desde Pino a Yavsky, desde Etchegaray a Tumini, de Sabatella a Pérsico, de Ibarra a De Petri, de Heller a De Genaro , Reutemann y Cobos son lo mismo; Sola y Carrió son los mismo; Morales y Macri son los mismo.Allí cerquita nomás, en cuanto piensen los señores del bloque de clases dominantes que han vencido al “populismo” de Kirchner, les habrá nacido definitivamente un Frente Amplio en Argentina.
Fe.Ro.So.

sábado, 9 de mayo de 2009

IDENTIDAD


Los compañeros españoles ,Pascual Serrano, Santiago Alba Rico y Carlos Martínez presentan esta propuesta ante la división de la Izquierda española ante las próximas elecciones al parlamento eruropeo del 7 de Junio.

A la primera parte la llamaremos:

IDENTIDAD
1. El capitalismo es radicalmente injusto e irreformable. Trata a los seres humanos como puros medios de reproducción siempre ampliada de la miseria, la explotación y el dolor. Por eso soy anticapitalista. 2. El capitalismo exige márgenes siempre mayores de expansión material e inmaterial. Su ley es la conquista de nuevos mercados por cualesquiera medios; la violencia mental y territorial le es inseparable. Por eso soy anti-imperialista. 3. El capitalismo demanda la explotación ilimitada de recursos naturalmente finitos, por lo que su desenvolvimiento incluye sin remedio la destrucción de las condiciones mismas de toda existencia común: el planeta mismo. Por eso soy ecologista. 4. El capitalismo erosiona sin descanso los márgenes de autonomía y autodeterminación de pueblos e individuos, imponiendo marcos de existencia que sólo pueden ser superados mediante la solidaridad y la unidad a escala global. Por eso soy internacionalista. 5. Frente al capitalismo, la única alternativa es la transformación radical del régimen de producción y distribución de bienes y servicios, a fin de garantizar, al mismo tiempo, el acceso universal inmediato a una vida digna y la supervivencia de las condiciones mismas de la vida futura. A eso podemos llamarlo “comunismo”. Por eso soy comunista.


A la segunda parte:


CRITICA IRÓNICA POR LA DIVISIÓN

Por todo esto, en un momento en el que la supervivencia misma de la humanidad aparece amenazada, en mi condición de izquierdista, anticapitalista, anti-imperialista, ecologista, internacionalista, feminista y antisectario, considero mi deber histórico, prioritario, urgente e inaplazable, hacer todos los esfuerzos posibles para desmarcarme de la forma más clara y contundente, por encima de acuerdos y afinidades, de todas las otras fuerzas izquierdistas, anticapitalistas, anti-imperialistas, ecologistas, internacionalistas, feministas y antisectarias que piensan como yo y a las que reconozco una misión histórica idéntica a la mía. No esperemos al triunfo de la revolución: desunámonos ahora mismo. No esperemos a tomar el poder: hagamos ya todo lo posible para no tomarlo.

domingo, 3 de mayo de 2009

Unidad popular, ¿que hacer en Entre Ríos?

Gracia a la gente de No-Problemo por la foto.


“Los que anhelan un poskirchnerismo no lo hacen por plantear un escalón superior en la distribución de la riqueza, sino porque no quieren que se continúe avanzando en esa dirección”
Frenar los intentos de restauración conservadora tiene en esta coyuntura electoral un significado preciso: expresar con votos el apoyo a Gobierno Nacional de Cristina Fernández de Kirchner y al Gobierno Provincial de Sergio Urribarri. Todo el arco de dirigentes corporativos y políticos enfrentados a Kirchner tienen un denominador común. Lo enfrentan por los éxitos del Gobierno, no por su falencias. Los que anhelan un poskirchnerismo no lo hacen por plantear un escalón superior en la distribución de la riqueza, sino porque no quieren que se continúe avanzando en esa dirección. Peor aún, quieren retroceder al imperio del neoliberalismo. Son nostálgicos de Cavallo, ministro de Menem y de De La Rúa. Hablan de federalismo pero es visible que expresan unitariamente los intereses de la matriz sojera. No soportan el papel activo del Estado para promover la economía. Anhelan un mundo que se cayó a pedazos y repiten fórmulas que nos llevaron a la ruina. Al Gobierno Nacional no le perdonan que el negocio de las AFJP haya desaparecido o que Aerolíneas sea de nuevo argentina. Nosotros creemos que el Gobierno provincial está actuando con determinación para evitar que la crisis global nos haga retroceder , que está posicionando a Entre Ríos de la mejor forma e implementando el mayor plan de obras pública en décadas. Somos concientes de lo mucho que debemos avanzar si queremos dejar atrás los niveles de desigualdad que nos atraviesan, la privaciones que aún padecen tantos entrerrianos y argentinos. Pero para eso lo primero es enfrentar los intentos de restauración del pasado y defender lo alcanzado. Por eso, sin especulaciones de ningún tipo, llamamos a apoyar los Gobiernos de Cristina Fernández y de Sergio Urribarri.

Firman: Tomy Lujan, Federico Soñez, Frente Progresista y Popular de Entre Ríos; Javier Juarez, concejal del Frente Para La Victoria de San Salvador; Juan Jóse Albornóz, Movimiento Evita de Entre Ríos, Juan Fernando Garcia, Movimiento de Educadores de Entre Ríos; Mario Sarmiento, Frente Transversal, Juan Iturburu, Jorge Barreto y Sonia Velazquez; Corriente Nacional Martin Fierro; Dora Gimenez, Frente Barrial 19 de Diciembre; Cesar Prott y, Carlos Monzón, Agrupación Peronista J.W. Cooke.

sábado, 2 de mayo de 2009

Sudáfrica, tras la victoria del ANC


EL TRIUNFO DE JACOB ZUMA, SUDAFRICA SE REENCUENTRA CON SU TRADICION DE LUCHA CONTRA EL APARTHEID, ESTA VEZ CONTRA EL APARTHEDI SOCIAL (la Flaca)


El 22 de abril millones de personas acudieron a las urnas en Sudáfrica en las cuartas elecciones democráticas del país desde el fin del apartheid. Los resultados volvieron a mostrar el inmenso apoyo del pueblo sudafricano al ANC y al programa electoral que defendía.Durante los meses previos a las elecciones en Sudáfrica se ha desarrollado una campaña política y mediática para intentar acabar con el apoyo popular que sustenta los gobiernos del Congreso Nacional Africano (ANC). Algunos medios locales y extranjeros activaron la campaña a través de acusaciones, que hasta la fecha se han demostrado falsas, contra la nueva dirección del ANC y centrada, sobre todo, en su presidente, Jacob Zuma. En estos momentos nadie duda de que el próximo hombre fuerte de Sudáfrica es Zuma, una persona que contrasta con su predecesor, lo que probablemente haya contribuido a su triunfo electoral. Así, no oculta el color de su piel, a la vez que reconoce abiertamente su modesto pasado. Su educación y autoformación se labró en los años que estuvo preso en Robben Island durante el apartheid.Su pasado en la guerrilla del ANC, en la que llegó a ser el responsable de Inteligencia, le ha dotado de un importante carisma, al tiempo que se ha mostrado como un astuto negociador durante el conflicto con los zulúes (etnia a la que pertenece y que en esta ocasión ha votado mayoritariamente por él).Sin embargo, los que no han ocultado su rechazo al ANC no se han dado por derrotados. Si primero fue la campaña contra Zuma, luego apuntaron a cierta debacle electoral del partido sudafricano y, sobre todo, no dudaron en confundir sus deseos con la realidad. Ahora, tras la victoria abrumadora del ANC vuelven a la carga tergiversando datos.Pretenden presentar el apoyo del 66% como muestra del «retroceso del ANC» y de la pérdida de apoyo entre determinados sectores del país, ocultando que en 1999 el apoyo fue del 64%. También pretenden mostrar el no haber logrado dos tercios de los escaños parlamentarios como un claro fracaso en el intento del ANC de alcanzar la mayoría para reformar la Constitución (algo que han negado públicamente sus dirigentes).Incluso deforman la realidad de Sudáfrica para situarla dentro de su estrategia contra el ANC. Así, aluden al supuesto hecho estratégico del voto étnico, cuando la realidad de Sudáfrica se muestra mucho más compleja, y si bien Zuma ha sido capaz de aglutinar el voto de su propia etnia, no ha ocurrido lo mismo con el grupo de Mbeki, los xhosa, (a los que en algunos círculos sudafricanos se referían irónicamente en el pasado como la «xhosa nostra»), entre quienes el apoyo al ANC ha rondado el 70% en esta ocasión.La alianza de fuerzas progresistas en torno al ANC -el Partido Comunista de Sudáfrica (SACP), el sindicato COSATU y las propias juventudes del ANC-, ha venido impulsando desde hace meses ese giro hacia políticas progresistas, tal y como demanda la sociedad sudafricana en su mayoría. La necesidad de movilizar a las masas del país y de mantener el pulso movilizador han sido y serán claves en el futuro del gigante africano a medio plazo.Se ha querido poner fin a la acumulación de poder en manos de esa élite que hasta hace poco ha controlado el partido y Sudáfrica en beneficio propio, y para ello se ha llamado a la creación de comités locales en las ciudades y pueblos con el fin de que sean quienes impulsen las transformaciones que Sudáfrica todavía tiene que afrontar.La lucha contra la corrupción y el crimen organizado, la asistencia sanitaria para la población, acabar con el analfabetismo, hacer de la educación un asunto social y profundizar la reforma agraria con un reparto más justo de la tierra y un mayor control de la producción alimenticia para combatir el hambre, son algunos de los desafíos del nuevo gobierno sudafricano.Y es ahí donde se hace imprescindible la participación popular, para influir a través de esos comités y plataformas en las decisiones gubernamentales, de forma que el propio Gobierno sea consciente de que sin su participación no se pueden llevar adelante los retos marcados.El ANC representa los deseos y aspiraciones de millones de personas, ninguna otra realidad política o social en el país tiene una conexión tan directa con el pueblo. Frente a quienes abandonan el proyecto cuando sus propuestas han sido derrotadas, las bases del ANC han dado innumerables muestras de democracia interna y, sobre todo, han optado por Zuma, pero dejando claro que si éste no cumple lo que las bases piden «no dudarán en optar por otra persona», porque por encima de proyectos personalistas están los hombres y mujeres del ANC.Como decía un político local, tras varios años postapartheid, «la primera década ha beneficiado principalmente al capital, ya es hora de que la segunda década de libertades sea la de los pobres y de la clase trabajadora.



viernes, 1 de mayo de 2009

1 de Mayo


A 120 AÑOS DE LA INSTAURACIÓN DEL PRIMERO DE MAYO, MANTENGAMOS VIVA LA LUCHA, LA CAUSA Y LA MEMORIA DE LOS COMPAÑEROS QUE IMPULSARON EL MOVIMIENTO

La Torre Eiffel, símbolo absoluto de París, nació como puerta de entrada a la Exposición Universal de 1889. Era el centenario de la Revolución francesa. No hubo monumento para los mártires de la Revolución. La Francia burguesa, católica y monárquica prefirió consagrar el centenario al comercio y la industria, a la glorificación del capitalismo, antes que a la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad.El 14 de Julio de ese año, dirigentes obreros de todas partes se reunieron en la clandestinidad en la calle Rochechouart, cerca de Pingalle. Tenían un propósito, fundar una Internacional Obrera y Socialista. Habían transcurrido 13 años desde la disolución de la I Internacional . Tenían una característica, todos eran marxistas.Cerca de ese lugar de reunión, en la calle Lancry, un grupo de dirigentes obreros que aspiraba a mejorar la situación del mundo laboral sin cambiar el mundo también se reunía. La historia los conoce como Los Posibilistas.Pero fueron las resoluciones del congreso revolucionario las que trascendieron. Fundaron la Internacional y establecieron el 1° de Mayo como día de lucha internacional de los trabajadores.La declaración que emitieron fija el sentido del 1° de Mayo: “Nuestro objetivo es la emancipación de los trabajadores, la abolición del trabajo asalariado y la creación de una sociedad en la que todos y todas, sin tener en cuenta su sexo ni nacionalidad, gozarán de la riqueza producida por la labor de todos los trabajadores”.Entre otros firmaban, August Bebel y Wilhem Liebknecht de Alemania, William Morris de Inglaterra, Keer Hardie de Escocia, Victor Adler de Austria, Amilcare Ciprinai de Italia, Edouard Vaillant y Jules Guesde de Francia, Georgi Plejanov de Rusia, Pablo Iglesias de España. Hubo 400 delegados procedentes de 19 países.Al año siguiente, en 1890 el 1° de Mayo es conmemorado en todo el Mundo.En Argentina, el Comité Internacional convoca a un acto en el Prado Español de Buenos Aires. Adhieren al acto las siguientes organizaciones: Por Buenos Aires, Club Vorwarts, Sociedad Internacional de Carpinteros, Tipógrafos Alemanes, Sociedad Cosmopolita de oficiales sombrereros, Asamblea general de obreros Alemanes de Buenos Aires, Círculo Socialista Internacional, Sociedad L’ancora, Sociedad Italiana de Barracas, Centro republicano italiano, Alleanza republicana, Sociedad Escandinava “Norden”, Sociedad Figli del Vesubio, Circolo republicano “T Campanella”, Sociedad de los Países Bajos, Unione Calabrese, Societá “Italia Unita”, Circolo Mandolinístico Italiano, Circolo Republicano “G Mazzini”;por La Plata, Confederación Obrera Sudamenticana (región argentina);por Esquina, Sociedad Italiana “Unione e Benevolenza”; por 25 de Mayo, Societá italiana “Unione e benevolenza”; por Lobos, Unione e Fratellanza; por Chivilcoy, Societá di Mutuo Soccorso italiana; por Pergamino, Societá Forze Unite; por Capilla, Sociedad italiana Roma; por Rosario, Asamblea Internacional; por Santa Fe, Asamblea internacional.Así relata el diario “La Nación” la primera celebración del 1° de Mayo en nuestro país: “A las 3.15 p.m. se abrió la sesión con una concurrencia de 1.200 personas, más bien más que menos. Una treintena de ellas, decoradas con la insignia punzó, ocupaban la tribuna instalada en el palco escénico de jardín-concierto. Habló primero un señor alemán(…)en seguida hizo uso de la palabra un francés(…)tres italianos y un español abundaron en los mismos sentimientos(…)Había en la reunión poquísimos argentinos, de lo que nos alegramos mucho”.Los compañeros comenzaron a buscar firmas para entregar al Congreso de la Nación la primera petición obrera. A principio de Junio de 1890 la petición con 7.432 firmas fue entregada a la Cámara de Diputados. Los ilustres representantes de la Argentina agro exportadora jamás la trataron y a los dos años pasó a archivo.Entre otros puntos pedía:“1° Limitación de la jornada de trabajo a un máximo de ocho horas para los adultos.2° Prohibición del trabajo a los niños menores de 14 años y reeucción de la ornada a seis horas para los jóvenes de ambos sexos de 14 a 18 años.9° Inspección minuciosa de talleres y fábricas por delegados remunerados por el estado, elegidos a lo menos la mitad por los trabajadores.10° Inspección sanitaria y enérgica de las habitaciones; vigilancia rigurosa sobre la fabricación y venta de bebidas y demás alimentos, castigando severamente a los fabricantes falsificadores”A 120 años de la reunión de París nuestro homenaje a los compañeros y compañeras fundadores y a todos y todas los que dedicaron y ofrendaron su vida a las reivindicaciones obreras y a la causa de la emancipación social y la desaparición del capitalismo.

Fe.Ro.So.

La posta sobre la gripe porcina...


La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria
La gripe porcina mexicana, una quimera genética probablemente concebida en el cieno fecal de una gorrinera industrial, amenaza subitáneamente con una fiebre al mundo entero. Los brotes en la América del Norte revelan una infección que está viajando ya a mayor velocidad de la que viajó con la última cepa pandémica oficial, la gripe de Hong Kong en 1968. Robándole protagonismo a nuestro último asesino oficial, el virus H5N1, este virus porcino representa una amenaza de ignota magnitud. Parece menos letal que el SARS [Síndrome Respiratorio Agudo, por sus siglas en inglés] en 2003, pero, como gripe, podría resultar más duradera que el SARS. Dado que las domesticadas gripes estacionales de tipo A matan nada menos que a un millón de personas al año, incluso un modesto incremento de virulencia, especialmente si va combinada con una elevada incidencia, podría producir una carnicería equivalente a una guerra importante. Ello es que una de sus primeras víctimas ha sido la consoladora fe, inveteradamente predicada por la Organización Mundial de Salud (OMS), en la posibilidad de contener las pandemias con respuestas inmediatas de las burocracias sanitarias e independientemente de la calidad de la sanidad pública local. Desde las primeras muertes por H5N1 en 1997, en Hong Kong, la OMS, con el apoyo de la mayoría de administraciones nacionales de sanidad, ha promovido una estrategia centrada en la identificación y el aislamiento de una cepa pandémica en su radio local de brote, seguidos de una masiva administración de antivirales y –si disponibles— vacunas a la población. Una legión de escépticos ha criticado ese enfoque de contrainsurgencia viral, señalando que los microbios pueden ahora volar alrededor del mundo –casi literalmente en el caso de la gripe aviar— mucho más rápidamente de lo que la OMS o los funcionarios locales puedan llegar a reaccionar al brote original. Esos expertos han observado también el carácter primitivo, y a menudo inexistente, de la vigilancia de la interfaz entre las enfermedades humanas y las animales. Pero el mito de una intervención audaz, preventiva (y barata) contra la gripe aviar ha resultado valiosísimo para la causa de los países ricos que, como los EEUU y el Reino Unido, prefieren invertir en sus propias líneas Maginot biológicas, antes que incrementar drásticamente la ayuda a los frentes epidémicos avanzados de ultramar. Tampoco ha tenido precio este mito para las grandes transnacionales farmacéuticas, enfrentadas en una guerra sin cuartel con las exigencias de los países en vía de desarrollo empeñados en exigir la producción pública de antivíricos genéricos clave como el Tamiflu patentado por Roche. La versión de la OMS y de los centros de control de enfermedades, de acuerdo con a cual ya se está preparado para una pandemia, sin mayor necesidad de nuevas inversiones masivas en vigilancia, infraestructura científica y regulatoria, salud pública básica y acceso global a fármacos vitales, será ahora decisivamente puesta a prueba por la gripe porcina, y tal vez averigüemos que pertenece a la misma categoría de gestión “ponzificada” del riesgo que los títulos y obligaciones de Madoff. No es tan difícil que falle el sistema de alertas, habida cuenta de que, sencillamente, no existe. Ni siquiera en la América del Norte y en la Unión Europea. Tal vez no sea sorprendente que México carezca tanto de capacidad como de voluntad política para gestionar enfermedades avícolas y ganaderas, pero ocurre que la situación apenas es mejor al norte de la frontera, en donde la vigilancia se deshace en un desdichado mosaico de jurisdicciones estatales y las grandes empresas pecuarias se enfrentan a las regulaciones sanitarias con el mismo desprecio con que suelen tratar a los trabajadores y a los animales. Análogamente, una década entera de advertencias de los científicos fracasó en punto a garantizar transferencias de sofisticada tecnología viral experimental a los países situados en las rutas pandémicas más probables. México cuenta con expertos sanitarios de reputación mundial, pero tiene que enviar las muestras a un laboratorio de Winnipeg para descifrar el genoma de la cepa. Así se ha perdido toda una semana. Pero nadie menos alerta que las autoridades de control de enfermedades en Atlanta. De acuerdo con el Washington Post, el CDC [siglas en inglés del Centro de Control de Enfermedades, radicado en Atlanta; T.] no se percató del brote hasta seis días después de que México hubiera empezado a imponer medidas de urgencia. No hay excusa que valga. Lo paradójico de esta gripe porcina es que, aun si totalmente inesperada, había sido ya pronosticada con gran precisión. Hace seis años, la revista Science consagró un artículo importante a poner en evidencia que, “tras años de estabilidad, el virus de la gripe porcina de la América del Norte ha dado un salto evolutivo vertiginoso”. Desde su identificación durante la Gran Depresión, el virus H1N1 de la gripe porcina sólo había experimentado una ligera deriva desde su genoma original. Luego, en 1998, una cepa muy patógena comenzó a diezmar puercas en una granja de Carolina del Norte, y empezaron a surgir nuevas y más virulentas versiones año tras año, incluida una variante del H1N1 que contenía los genes internos del H3N2 (causante de la otra gripe de tipo A que se contagia entre humanos). Los investigadores entrevistados por Science se mostraban preocupados por la posibilidad de que uno de esos híbridos pudiera llegar a convertirse en un virus de gripe humana –se cree que las pandemias de 1957 y de 1968 fueron causadas por una mezcla de genes aviares y humanos fraguada en el interior de organismos porcinos—, y urgían a la creación de un sistema oficial de vigilancia para la gripe porcina: admonición, huelga decirlo, a la que prestó oídos sordos un Washington dispuesto entonces a tirar miles de millones de dólares por el sumidero de las fantasías bioterroristas. ¿Qué provocó tal aceleración en la evolución de la gripe porcina? Hace mucho que los virólogos están convencidos de que el sistema de agricultura intensiva de la China meridional es el principal vector de la mutación gripal: tanto de la “deriva” estacional como del episódico “intercambio” genómico. Pero la industrialización granempresarial de la producción pecuaria ha roto el monopolio natural de China en la evolución de la gripe. El sector pecuario se ha visto transformado en estas últimas décadas en algo que se parece más a la industria petroquímica que a la feliz granja familiar que pintan los libros de texto en la escuela. En 1965, por ejemplo, había en los EEUU 53 millones de cerdos repartidos entre más de un millón de granjas; hoy, 65 millones de cerdos se concentran en 65.000 instalaciones. Eso ha significado pasar de las anticuadas pocilgas a ciclópeos infiernos fecales en los que, entre estiércol y bajo un calor sofocante, prestos a intercambiar agentes patógenos a la velocidad del rayo, se hacinan decenas de millares de animales con más que debilitados sistemas inmunitarios. El año pasado, una comisión convocada por el Pew Research Center publicó un informe sobre la “producción animal en granjas industriales”, en donde se destacaba el agudo peligro de que “la continua circulación de virus (…) característica de enormes piaras, rebaños o hatos incremente las oportunidades de aparición de nuevos virus por episodios de mutación o de recombinación que podrían generar virus más eficientes en la transmisión entre humanos”. La comisión alertó también de que el promiscuo uso de antibióticos en las factorías porcinas –más barato que en ambientes humanos— estaba propiciando el auge de infecciones estafílocóquicas resistentes, mientras que los vertidos residuales generaban brotes de e scherichia coli y de pfiesteria (el protozoo que mató a mil millones de peces en los estuarios de Carolina y contagió a docenas de pescadores). Cualquier mejora en la ecología de este nuevo agente patógeno tendría que enfrentarse con el monstruoso poder de los grandes conglomerados empresariales avícolas y ganaderos, como Smithfield Farms (porcino y vacuno) y Tyson (pollos). La comisión habló de una obstrucción sistemática de sus investigaciones por parte de las grandes empresas, incluidas unas nada recatadas amenazas de suprimir la financiación de los investigadores que cooperaran con la comisión. Se trata de una industria muy globalizada y con influencias políticas. Así como el gigante avícola Charoen Pokphand, radicado en Bangkok, fue capaz de desbaratar las investigaciones sobre su papel en la propagación de la gripe aviar en el sureste asiático, es lo más probable que la epidemiología forense del brote de gripe porcina se dé de bruces contra la pétrea muralla de la industria del cerdo. Eso no quiere decir que no vaya a encontrarse nunca una acusadora pistola humeante: ya corre el rumor en la prensa mexicana de un epicentro de la gripe situado en torno a una gigantesca filial de Smithfield en el estado de Veracruz. Pero lo más importante –sobre todo por la persistente amenaza del virus H5N1— es el bosque, no los árboles: la fracasada estrategia antipandémica de la OMS, el progresivo deterioro de la salud pública mundial, la mordaza aplicada por las grandes transnacionales farmacéuticas a medicamentos vitales y la catástrofe planetaria que es una producción pecuaria industrializada y ecológicamente desquiciada.


Mike Davis /Miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO .