martes, 30 de junio de 2009

"El secreto de esta clase dominante, es que no va a ninguna parte"

MdH: Te escuchamos hace poco en un canal de televisión y nos pareció muy interesante tu explicación acerca del conflicto entre el gobierno y el campo. En esta primera parte del año fuimos forzados a la polarización, con los cortes, acusaciones de golpismo y todas esas cuestiones. Después vino el senado y el "No" de Cobos. ¿Cómo va a contar la historia esto que ocurrió en argentina?

Alejandro Horowitcz: Vos sabes que una de las ilusiones mas típicas de todos los protagonistas, es que la historia se mueva a alrededor de su ombligo. Si uno mira esto con cierta perspectiva, la historia va a contar probablemente una situación muy curiosa de la argentina, donde su clase dominante, que no es una clase dirigente en medio de una colosal crisis del capitalismo globalizado y la oportunidad que las crisis otorgan, fue incapaz de pensar seriamente nada. Porque para su percepción de la vida, la política no es otra cosa que la continuación de los negocios por otros medios. Desde ese punto de vista lo único atendible es hacer caja mañana. Y cuando uno tiene semejante enfoque, lo que se propone, es una política de saqueo. Es ver cuanto puede hacer hoy, porque no sabe si mañana lo va a hacer. Y el único horizonte es eso de lo que se hoy y el resto no existe.


MdH: Vos decís entonces que los actores de esta pelea se ubicaron en relación a sus objetivos más inmediatos… Pero así se hace la historia también ¿no?


Alejandro Horowitcz: Si, por supuesto. Nadie va tan lejos, como aquellos que no saben a donde van, pero hay momentos en que es preciso saber a donde vamos. Para que se entienda; China crece desde 1978, es decir desde hace 30 años, al 9 % de interés anual, ha multiplicado su producción por 14. Esto no es el resultado de alguien que no sabe a donde va. Uno puede compartir el norte de China o no. Pero esto no surge ni de una casualidad, ni de una explosión de imprenta, ni de ninguna clase de milagros. Surge de un programa, de un proyecto que una clase dirigente tiene para el conjunto de una sociedad.La sociedad argentina después de 1976, lo único que se propuso es que el conflicto social no excediera de un cierto rangún, para que esto sucediera todo lo que había que hacer era reprimarizar la economía argentina y transformar a su clase dominante en un conjunto de rentistas colectivos. Por eso hay 200 mil millones de dólares de argentinos en el exterior y ese dinero es el que le permite vivir a ellos en una especie de país country, donde los insumos y los costos son relativamente baratos y donde es posible vivir en condiciones "del primer mundo" a costa de que todos los demás vivan en el tercer infierno. Pues bien, una crisis como la del 2001 nos empujó hasta ahí, y para salir del fondo del pozo, todos los caminos que van en dirección opuesta sirven. Pero cuando uno logra salir y empezar a mirar un horizonte, tiene que definir a donde va. El secreto de esta clase dominante, es que no va a ninguna parte.


MdH: La gente ha tomado nota de este conflicto en la clave esta de la discusión entre el campo y el gobierno y ahora pareciera que al final de la crisis nos damos cuenta de que a favor del "país sojero" están todos por igual.


Alejandro Horowitcz: Claro, pero este es el problema. La idea de que se puede tener un país sojero, es una idea muy patética. No solo es patética porque el precio mismo del mercado mundial va a hacer estallar el precio de la soja y por lo tanto se va a caer también el precio de las hectáreas. Es verdad que en este momento una hectárea en la pampa húmeda se referencia en el valor de una de hectárea de Wisconsin (EEUU). Pero las dos están infladas por lo mismo. Y cuando se desinflen, si hay algo que enseña la teoría económica es que todas las burbujas estallan, y cuando estallan se caen todos los precios. Si uno mira la relación que hay entre los bienes que produce este planeta y las deudas financieras que ha generado uno ve una relación de 18 a 1. Por lo tanto ese estallido está en la naturaleza de las cosas. No darse cuenta de que esta es una situación absolutamente extraordinaria y que transformar una discusión por la situación extraordinaria en el único objetivo norte de todas las cuestiones es no tener cuestión.


MdH: Ahora la discusión sobre las retenciones móviles parece haberse desplazado a Moreno, si Moreno va a ser el guardián de los precios relativos o si Moreno tiene que irse para que el gobierno cambie sus modos.


Alejandro Horowitcz: Acá hay una cuestión que va de suyo. Si la Argentina no fuera un país relativamente presidencialista, sino un país parlamentarizado, con una política que tiene en el parlamento su referencia fundamental, la caída de la resolución 125 sería el equivalente de un voto de censura parlamentario, en tal caso el Jefe de Gabinete renunciaría y el gabinete que lo acompañó también.El presidente convocaría a otro potencial jefe de gabinete que tiene que expresar la nueva relación de fuerza. En Argentina eso no es institucionalmente así y eso no quiere decir que no sea políticamente así, cuando se produce una crisis de este rango, la salida del Jefe de Gabinete va de suyo, porque forma parte de la oxigenación misma de la actividad, que acá todo se discuta hombre a hombre tiene que ver con la cortedad de la dirección política, no con otra cosa. Porque que Moreno es un cadáver político está más allá de cualquier discusión, para que Moreno no lo fuera la 125 tendría que estar vigente y aún así tendría problemas.


MdH: Si me refiero al tema Moreno es porque parece ser una bandera simbólica.


Alejandro Horowitcz: Por supuesto y está bien, es el signo de lo que no se puede hacer. A ver, hay cosas que se pueden hacer, cosas que se deben hacer, cosas que es discutible hacer y cosas que no se pueden hacer. Destruir el Indec no se puede, hacer semejante cosa es romper la brújula pública con la cual uno sabe dónde está el norte y eso lo que supone es devaluar la palabra pública. El gobierno no es un gobierno de circunstancia, es una política de estado. Cuando uno destruye políticas de estado y no la reemplaza por nada, uno lo que tiene es una crisis que se agrava en todas direcciones.


MdH: Quién ganó esta batalla, el gobierno, el campo, porque uno escucha….


Alejandro Horowitcz: No, quién ganó está muy claro, la resolución la impulsaba el gobierno y la tuvo que bajar porque una combinación de utilización de métodos ilegales y legales, me refiero los ilegales son los cortes, el incumplimiento de la cuestión fundamental de un gobierno que es asegurar el artículo 14 de la Constitución Nacional, es decir el libre tránsito de las personas y cosas, y en esas condiciones, con esos métodos, no sólo no reprime, sino que parlamentariza el debate y lo pierde. De modo que el perdedor es claro y el ganador también.


MdH: Con respecto al artículo 14, lo escuchábamos la semana pasada haciendo una comparación del conflicto con el campo y qué hubiera pasado si ese conflicto lo hubieran iniciado por ejemplo por planes trabajar los piqueteros.


Alejandro Horowitcz: Por supuesto, eso hubiera estado 100 horas, no 100 días. Acá viene una cuestión que es absolutamente de clase, porque este es un conflicto al interior de las clases dominantes pero afecta a la sociedad en su conjunto, y al afectarla en su conjunto, el gobierno que es el garante del conjunto tiene que ocuparse de seguir siéndolo, el primer secreto de la crisis política del gobierno de Cristina Fernández es que fue incapaz de hacer eso.


MdH: ¿Hay cuestión? Digo, vos hablabas de este enfoque de cuestiones menores, del problema de caja inmediato, ¿hay una cuestión central que podría resolver la burguesía argentina hacia un plan capitalista que tenga alguna perspectiva histórica?


Alejandro Horowitcz: La economía argentina siempre se favoreció y funcionó en la medida que fue capaz de encabalgarse en las crisis del mercado mundial. La crisis del 30 primero y la crisis de la segunda guerra mundial después, permitieron la construcción de los instrumentos de intervención económica, desde el Banco Central hasta la Junta Nacional de Granos, la Junta Nacional de Carnes y demás, hasta la constitución de lo que modernamente se conoció como el "Welfare State", el estado de bienestar.Esta puesta a tono de la Argentina con el mundo, le permitió a la Argentina tener la red de Pymes más importante de América Latina y tener un nivel de crecimiento económico que apalancó un cierto desarrollo industrial que en el 73 mostró objetivos superiores, pero la conflictividad social que el desarrollo de estos objetivos planteó, convenció al bloque dominante que mucho más importante que el desarrollo económico de la Argentina era que ellos usufructuaran de su renta en paz, por lo tanto auspiciaron la masacre que se ejecutó y reprimarizaron la economía argentina. Esto es una respuesta política estratégica, pero hete aquí que el mundo sigue andando y se presentaba una nueva crisis global y esta crisis global replantea para todo el mundo y también para la argentina, las condiciones de inserción en el nuevo escenario.Una clase dominante que no tiene un proyecto para insertarse en un nuevo horizonte, es una clase dominante pero no una clase dirigente y ese es el problema. Cuando uno mira el vacío de los partidos políticos, cuando mira el vacío de ideas, el vacío de debates, el vacío de producción, ve que el único debate sustantivo es un debate sobre los cargos, uno comprende que está hablando de una sociedad que no puede pensarse a sí misma con cierto realismo.


MdH: Para usar una metáfora deportiva, sería algo así como que prefieren jugar contra una clase obrera de la b y después así les va en el mercado mundial.


Alejandro Horowitcz: Totalmente, de la b, de la c, de la d, de aquello que no les ponga en entredicho su propio lugar, la amenaza del propio lugar les resulta intolerable. Cuando uno mira cualquier clase dominante en cualquier parte del mundo, uno ve básicamente, que ese es un problema relativamente resuelto, la conflictividad es el motor que hace andar la cuestión, eso es el capitalismo, capitalismo sin conflicto es un capitalismo destruido.

jueves, 25 de junio de 2009

LA PRESIDENTA Y EL CONSUMO

El capitalismo es al mismo tiempo un estado del mundo y un estado del alma. La señora presidente es una promotora feroz del capitalismo. Cree que tiene su fórmula esencial; en cuanto foro se presenta lo repite: “consumir, consumir y consumir”. Por estos días, el señor Macri expresó su deseo de privatizar nuevamente Aerolíneas o las AFJP. No causa sorpresa, es una ratificación de su visión neoliberal. Un poquito más llamativo le puede resultar a algunos que la presidenta haya expresado que critica a los neoliberales por no haber sido y por no ser suficientemente capitalistas. “Las políticas de ajuste no son capitalistas” dijo en Santiago del Estero este 24 de Junio. Se equivoca burdamente, el saqueo y la transferencia de recursos hacia los más ricos son capitalismo a pleno. Pero ella volvió a insistir: “la característica más distintiva del capitalismo es precisamente el consumo”Lo que la presidenta afirma es una verdad antropológica central del capitalismo. El capitalismo transforma a todas las cosas y a todos los hombres en mercancías y, en consecuencia, consume cosas y hombres hasta destruir la existencia misma del mundo humano tal y como lo conocemos desde el paleolítico hasta acá.Las memorias, creencias, pensamientos y anhelos que intentamos expresar nosotros son antagónicos a los de la presidenta; y a los de Macri , claro. Ella defiende el capitalismo, nosotros aspiramos a un orden humano, que vuelva a ser capaz de considerar a algunas cosas, a todos los hombres y, definitivamente, al mundo como no comestibles, como no consumibles, como sagrados.Intentaremos explicar esto con un ejemplo y un fuerte idea del amigo Santiago Alba Rico.En Marzo del 2001, antes de que el compañero Correa llegara a la presidencia del Ecuador, la compañía petrolífera europea AGIP , que en los ocho años anteriores había aumentado sus ganancias en un 297 por ciento, hizo un trato con las comunidades huaorani que habitan la selva de ese país. A cambio de que estos le permitieran explorar su territorio, los capitalistas de AGIP estaban dispuestos a pagar el precio que habían solicitado los huaorani, y que era este: “ 50 kilos de arroz y 50 de azúcar, dos cubos de grasa, una bolsa de sal, un silbato de arbitro y dos balones de fútbol, quince platos, quince tazas y un armario con 200 dólares en medicina en una única partida”.El trato, que al final no se realizó porque los huaorani prefirieron cuidar su tierra parece infame. ¿Cómo cambiar petróleo por poquitas cosas? Pero acá viene lo que nos interesa. ¿Quién se engaña cuando cambia una taza para beber café por 850.000 barriles de petróleo? Los términos del acuerdo exponen de un modo ejemplar la oposición irreconciliable entre dos sistemas de proporciones y dos condiciones antropológicas, entre el “no mundo” y el mundo, entre el “fluir” y el “haber”, entre la miseria de la abundancia y las “cosas” de la pobreza. Hay que estar muy desesperado y muy hambriento para querer apoderarse a toda costa, sin querer desdeñar el engaño o el crimen, de más tierras, más petróleo, más casas, más televisores, más coches, más riqueza virtual; y hay que estar muy satisfecho, muy tranquilo, muy bien pertrechado, hay que valorar mucho las criaturas y los límites, hay que medir muy bien las ventajas de los objetos para apreciar el tesoro de quince tazas y un silbato de fútbol. Entre un crecimiento de la rentabilidad del 297 por ciento y un balón, unos platos y unas medicinas, la razón, la imaginación, la moral y la poesía de cualquier hombre que haya vivido antes de que se desatara la lógica destructiva de acumulación de capital no hubiese tenido dudas.La señora presidenta, tampoco la tiene. Esta convencida que alentar la furia del capitalismo es lo más beneficioso para los hombres y las cosas.Todas las formas de vida humana hasta el capitalismo han distinguido tres tipos de cosas.Las cosas de comer o “consumptibilis”, las de usar o “fungibilis” y las cosas de mirar o “mirabilia” (literalmente “maravillas” o cosas dignas de ser miradas). El ámbito de las cosas de comer es el de la reproducción cíclica de la vida, donde el hambre, aunque sea respetuoso de la sacralidad del mundo, no puede menos que destruir, no puede menos que transformar las cosas en medios para la reproducción biológica de la vida.En ámbito de lo fungible es el de las cosas de uso, de los instrumentos, herramientas; el ámbito de lo que es útil, duradero, portador por eso de la memoria del saber humano, y cuyo retorno por desgaste a la naturaleza se trata siempre de aplazar mediante cuidados y reparaciones.Finalmente las maravillas o cosas del mirar. Todos los pueblos han sabido renunciar a comerse, y al mismo tiempo inutilizar ciertos objetos, que por eso mismo tenían un valor sagrado, cosas de culto, obras de arte, herramientas que no se hacían con fines útiles, monumentos, edificios públicos; cosas que no estaban al alcance de la bocas ni de las manos, pero que sin embargo estaban ahí, al alcance de la mirada de todos.El capitalismo, que con tanto afán promueve nuestra presidenta, es el primer sistema económico y social que no distingue entre estos tres tipos de cosas. Es el primer régimen de producción e intercambio que convierte a todos los entes - casas, semillas, colores (existen colores patentados), panes, hombres ,imágenes, dioses- en comestibles, en consumibles.Una sociedad que no distingue entre cosas de comer, cosas de usar y cosas de mirar, porque se las come a todas por igual ,se define como una sociedad de consumo, pero es el tipo de sociedad más primitiva de que tengamos registro, una sociedad de pura subsistencia que necesita convocar hasta su agotamiento final toda la riqueza del mundo.Las mercancías se autodestruyen en el acto mismo de su nacimiento y destruyen así tanto las cosas que llevan dentro como al hombre que las produce. Una sociedad de consumo no es una sociedad de intercambio generalizado sino, en realidad, de destrucción generalizada. Una sociedad de consumo no es una sociedad de abundancia sino de miseria total. Su propia necesidad de producción ilimitada y su propia incapacidad para diferenciar las cosas la convierte en la primera sociedad de la historia sin cosas y, por tanto, sin mundo.Ni la tierra puede ser explotada sin límites ni los hombres pueden ser explotados sin límites. Sin límites no hay cosas; tampoco hombres.Nosotros, a diferencia de nuestra promotora presidencial del consumo, queremos diferenciar las cosas, poner límites y construir mundos para que vivan los hombres.

Fe.Ro.So.

domingo, 21 de junio de 2009

John Smith el trabajador yankee...

IRONÍAS DE LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA
Pregunta:
¿Por qué la economía norteamericana se desplomó?
Respuesta:
John Smith comenzó el día temprano al sonar su despertador (HECHO EN JAPÓN) a las 6:00 a.m. Mientras su cafetera eléctrica (HECHA EN CHINA) estaba colando un aromatico café (HECHO EN COLOMBIA), se afeitó con su rasuradora eléctrica (HECHA EN HONG KONG).Se puso una camisa de vestir (HECHA EN SRI LANKA), pantalones vaqueros de marca (HECHOS EN SINGAPORE) y zapatos tenis (HECHOS EN COREA).Después de preparar su desayuno en su nueva sartén eléctrica (HECHA EN LA INDIA) se sentó con su calculadora (HECHA EN MÉXICO) para ver cuánto podía gastar ese día. Después de poner en hora su reloj pulsera (HECHO EN TAIWAN) por el radio (HECHO EN CHINA) entró en su automóvil (HECHO EN ALEMANIA) lo abasteció con gasolina (DE ARABIA SAUDITA) y continuó su búsqueda de un empleo norteamericano bien remunerado...Regreso a su apartamento, al final de otro infructuoso=2 0y desalentador día, chequeando su computadora (HECHA EN MALASIA), John decidió descansar un rato. Se puso sus sandalias (HECHAS EN BRASIL), se sirvió un vaso de vino (HECHO EN FRANCIA), encendió un puro, obtenido de contrabando -por el bloqueo-, (HECHO EN CUBA) y encendió su TV (HECHO EN INDONESIA), y entonces se preguntó:

"Por qué no podre encontrar un empleo bien remunerado en los Estados Unidos....?"

Ahora él está esperanzado con poder conseguir ayuda de su Presidente (HECHO EN KENYA).


Pequeña reflexión escrita en forma muy campechana por Ca.Ro.So


Tanto el despertador hecho en Japon, como su cafetera hecha en China, como el aromático café hecho en Colombia, como rasuradora eléctrica hecha en Hong Kong, la camisa de vestir hecha en Sri Landa, los vaqueros de marca hechos en Singapore, los zapatos tenis hechos en Corea, la sartén eléctrica hecha en la India, su calculadora hecha en Taiwán, la radio hecha en México, la gasolina Árabe que le puso a su auto alemán, la computadora hecha en Malasia, su sandalias hechas en Brasil, y su TV hecha en Indonesia, e incluso el auto alemán, y el vino francés pueden ser propiedad de empresas o accionistas americanos.Ahora si bien estas empresa americanas en su mayoría producen su mercancías en otros lugares del mundo para abaratar costos, sustraer más plusvalías a los trabajadores del tercer mundo e imponen precios mayores al valor natural, solo dejan en estos países una minima parte del valor de estas mercancías, Ósea a estos países solo le queda la minima parte (inversión, salario, impuestos) y el resto, las ganancias que son mucho mucho muchísimo más que cualquiera de estas tres cosas juntas y multiplicadas por 10, se la llevan compañías americanas. El debate a mi entender que tiene que dar el capitalismos para sobrevivir, es ¿que se venia haciendo con estas ganancias?. Por el momento se limitaban a entrar al sistema financiero, a financiar las guerras imperialistas, y a mal acumularse de forma obsoleta. Si los Estados Unidos y todas las potencias centrales consiguen aunque sea que mínimamente que se transfiera una parte de estas ganancias a los norte americanos, mediante un salario universal, mediante, mediante transferencias al estado americano, o cualquier otra vía, los norteamericanos no solo mantendrían su estilo de vida si no que vivirían mejor, por eso el punto no esta en que los pobres americanos no tienen empleo, si no en que las empresas americanas tienen todo el dinero y la propiedad privada ( ósea una propiedad privada a alguien, en este caso a los americanos) se puede acumular sin fin, sin tener que redistribuirse*.Ahora la otra paradoja seria, siguiendo la línea argumentativa del texto, que si los americanos están mal por que ya no hay empleo, por que la economía real se traslado a los países del tercer mundo, ¿Por qué los habitantes de los países tercer mundista que producen ahora la mercancías no están mejor? ¿por que en estos países donde hay tanto empleo, los trabajadores (ósea los que producen estas cosas que usa John Smith viven en condiciones tan deplorable, prácticamente esclavistas si en estos países esta hoy todo el trabajo? ¿Por que en estos países el nivel de vida no es la que tenia un americano cuando la empresas estaban en su país??Veamos, para que en un lugar se produzca algo, siguiendo la lógica del capital, se tiene que pagar salarios bajos y eso no es sinónimo de mejoramiento, ¿si para tener empleo tenes que ser pobre y cobrar un empleo acorde a eso, cual es el sentido de ser un país que produce mercancías? Cuando los trabajadores chinos, taiwanesas, coreanos, hindúes y de más quieran mejorar su calidad de vida en términos económicos, cuando quieran re apropiarse un poco más de eso que producen, cuando pidan salarios mayores que permitan una vida digna los capitales emigraran como lo hicieron en Estados Unidos. Y no nos olvidemos que la calidad de vida de un americano medio no estaba sujeto al salario real si no al crédito, por lo tanto los trabajadores de estos países jamás tendrán el nivel de vida de un americano.Ahora habrá algún dormido que crea que por que en China o Taiwán, Corea o India se construyen súper rascacielos, se ven ciudades impresionantes estos países están mejorando, y la respuesta podría ser si y no, ¿pero que categoría de análisis es país o nación?¿no es un poco abstracta?. Esto no es una película nueva, durante la segunda mitad del siglo XIX y casi todo el siglo XX este fenómeno se dio de igual forma en Estados Unidos, y podríamos decir que Detroit, Chicago, y New York eran las Shangai del siglo pasado. Ahora estos monstruos urbanos no sinónimos de un mejoramiento en la calidad de vida de sus trabajadores(2), si no en la capacidad de acumulación de las burguesías nacionales durante el siglo XIX y primera mitad del XX, y hoy estas ciudades del futuro reflejan la capacidad de acumulación que tienen los dueños del capital que invierten en China, India, Malasia y Taiwán, pero cuando en estos países sus trabajadores aspiren a condiciones dignas de vidas estos capitales se trasladaran a Congo y Etiopia y veremos las grandes ciudades de finales del siglo XXII en África. Imagínense cuanto es la ganancias de los dueños del capital que pueden construir estas impresionantes ciudades para poder dejarlas en el futuro y construir otras en otros países del mundo. La capacidad de construir New York para mañana construir Shangai.Ahora el otro punto que hay que desterrar, es que al llegar inversión extranjera a un país, en este caso capitales americanos a estos países del tercer mundo se produce un mejoramiento de su vida por el mero hecho de conseguir trabajo. Es una contradicción pero así lo es. Nadie puede dudar que si uno se encuentra en el desierto sin comida y agua, y es capturado como esclavo por el farón egipcio mejora su vida, ya que ahora tiene comida y agua. Pero a nadie se le puede ocurrir desde ninguna aspiración humanista que el hombre tiene que tener como proyecto ser esclavo del faraón.Si tenemos en cuenta que la realidades sociales que generaron la miseria, el hambre y el desempleo fueron los planes estratégicos impuestos por los administradores del capital (consenso de Washington , FMI, Banco Mundial) que de esta forma generaron las condiciones para que sus empresas, su capital puedan venir a producir a los países del tercer mundo a bajo costo, entre otras cosas.Por lo tanto si bien frente al hambre la comida es mejora, no puede ser mejora en termino humanos producir la mercancías que permiten construir los rascacielos de Shangai o Beirut y ser un pobre tipo que come arroz y vive bajo cuatro chapas. No es mejora ser esclavo del farón y construir sus palacios y pirámides, y sobre todo cuando el esclavo quiera hacer un petición de mejora, estos lo dejaran nuevamente en el desierto o en este caso en el desempleo.Por lo tanto por más que parezca reiterativo los que se discute, ya sea para una nueva forma de capitalismo o para el transito hacia otra forma de producción es que se hace con esas ganancias, quien las administra, quien la regula, quien las re invierte, quien la distribuye.Para que se entienda mejor, en la Argentina después de 6 años de crecimiento interrumpidos con tasas inimaginables, con la creación de casi 5 millones de puestos de trabajo, seguimos teniendo 15 millones de tipos en el desierto, Nadie discute que de esos casi 5 millones de puestos de empleos nuevos hay un mejora ya que de esos 5 millones muchos ( no todos) ya no son pobres. Pero si tenemos en cuenta que los que trabajan y consiguieron trabajo produjeron los suficiente para hacer puerto madero, para generar toda la riqueza de la burguesía nativa que después deposita sus ganancias en el sistema financiero internacional, y que alcanzo para que la multinacionales en la que trabajan estos trabajadores (VW, FORD, GM, etc) puedan transferir millones de millones en ganancias producidos por estos trabajadores, no creo que pueda esto convertirse en un proyecto humano, y mucho menos en un proyecto político que tenga al hombre el centro de su política.Los trabajadores y el mundo producen lo suficiente para erradicar, el hambre, la inseguridad social y desterrar la necesidades materiales, el punto no es donde se producen, si no quien se llevan eso que se produce tanto en Estados Unidos, en China, en Argentina y en cualquier lugar del mundo.

Notas: * Se produce la redistribución o re inversión minima necesaria para la reproducción del capital, que es un minima parte en relación al acumulado, y cada dia es menor el porcentaje en relacion a la total acumulado.
(2) En el caso americano para que los trabajadores el de obtuvieran en nivel de vida que llegaron a tener, y la empresas conservaran su rentabilidad, se recurrió al formula clásica y en vía de reformulación de Imperialismo militar y cultural. Además de que los imperialistas concentraban su ganancias en el sistema financiero americano, otorgando así mucha facilidad al crédito.














jueves, 18 de junio de 2009

Justo Alfredo de Agenlis, un patriota más....


De Angelis es un bufón que averguenza a cualquier entrerriano de Ley...


En referencia los dichos de Alfredo de Angelis que llamo a juntar los empleados de las estancias para llevarlos a votar la Flaca dice: " Este bufón, construido por las trasmisiones televisivas de sus cortes de rutas y puentes, es una vergüenza para todos los entrerrianos. Su propuesta de arriar a los trabajadores rurales para que voten como manda el patrón seguramente van a tener repercusión nacional. Una vez más tendremos que explicar que los entrerrianos no somos así, que no somos enemigos de los uruguayos, que no somos faroleros ni patoros, que no somos esclavistas, que defendemos la libertad de cada uno para votar lo que más le guste. Este fantoche, absolutamente ajeno a las tradiciones entrerrianas, ni siquiera es un fascista. Y no lo es porque eso supondría que adhiere a algún tipo de visión de cómo debe ser una comunidad. Este señor, es un primitivo que esputa disparates para defender su intere más particular, inmediato y ramplón. Creo que es un deber que todos los dirigentes y sectores políticos repudiar las vergonzosas declaraciones de este patroncito de cuarta."

miércoles, 17 de junio de 2009

LOS MENORES , LA REVUELTA Y EL DELITO


Las imágenes de un trabajador asesinado por un menor que pretendía robarle casi nada resultan insoportables desde una sensación compartida: solo un sociedad profundamente banalizada produce muertes banales o, si se quiere, solo los monstruos engendran monstruos. El primer mecanismo defensivo es desconocer como hijos propios a esos adolescentes, victimas de frustraciones insondables y victimarios de cualquiera. Rápidamente se los ubica como ajenos, como hijos de otros, de una sociedad que no es la nuestra, de extraños mundos que apenas se rozan con el nuestro para someternos a una furia delictiva que viene de otra parte.Entonces se pide cárcel, represión, disminución de la edad de imputabilidad. Se sabe, ninguna comunidad demanda con gritos y movilizaciones que sus propios hijos sean detenidos. Por eso lo esencial es desconocerlos, negarlos, considerarlos como errores genéticos o culturales, como fantasmas diabólicos que atravesaron un muro detrás del cual deben volver para no salir por otra puerta, para no salir más.El segundo mecanismo muestra la pretensión de superar el tribalismo refugiándose en el discurso jurídico. La demanda de cárcel se mantiene, pero ahora se dice que los jóvenes deben ser sometidos a un juicio con todas las garantías, que no pueden quedar sometidos a los paternalismos de un juez.Los más lúcidos aclaran de inmediato: la disminución de la edad de imputabilidad para que los jóvenes gocen de sus garantías constitucionales, no tiene relación con las causas del delito . Se explica lo obvio, la ley penal es escasamente pedagógica . La Razón Jurídica resulta operativa si se apoya en un consenso moral establecido, en un principio de autoridad reconocido, en la fuerza de la Ley, no la pequeña ley penal, sino la gran Ley de la cultura.No importa que existan concepciones morales o penales en pugna. Muchas veces han actuado códigos opuestos, el oficial y el popular; de no ser así Robin Hood no había llegado a ser un héroe. Pero la ley popular jamás permitió robar a ancianos indefensos, violar mujeres o apropiarse de bienes comunitarios.El discurso político vulgar pretende explicar el desfondamiento y la desaparición de las normas básicas, recurriendo al tema de la droga, la extrema pobreza o la existencia de jóvenes que no estudian ni trabajan.Si bien estas son situación que merecen atención, los estudios empíricos demuestran que la mayoría de los jóvenes que delinquen no provienen de los sectores indigentes. También señalan que la gran mayoría no lo hace para consumir drogas.La Universidad de Córdoba estudió todos los casos de jóvenes que pasaran por los tribunales cordobeses durante 2006 y 2007. Siete de cada diez robó para comprarse bienes que otorgarían prestigio, como celulares o ropa. El estudio comprueba que la mayoría provine de la “clase media baja”, es decir de hogares con ingresos de dos mil pesos. El 70% de los hechos no fueron violentos. De los que actuaron bajo efectos de estimulantes, la mayoría estaba alcoholizada y solo un 7% había consumido cocaína. Pensar políticamente el problema supone reconocer su complejidad, exige recurrir a los conocimientos que nos aportan varias disciplinas y nos obliga a ser atentos escuchas de diversas visiones sobre el problema.El último trabajo publicado por Julia Kristeva *, por ejemplo, nos recuerda la importancia de tener siempre en cuenta las viejas pistas halladas por Freud.Kristeva vuelve a decir que el adolescente es alguien con una profunda necesidad de creer. Realmente cree en la existencia del objeto del deseo, está convencido de que debe existir el Objeto Ideal. La unión entre el yo y el objeto, acompañado de la certeza de que se deben superar los entornos insatisfactorios, lanza al adolescente a la construcción de una variante idealizada, paradisíaca, donde es posible la satisfacción absoluta.La adolescencia escapa de la infancia en el momento en que el sujeto se convence de que hay otro ideal para él, ya se trate de la pareja, del ideal profesional, religioso, político o ideológico. Allí la sociedad, no existiendo ningún rito de iniciación, debería poner a disposición del joven los modelos, los relatos fundamentales, los sistemas ideológicos, los dispositivos de pensamiento o las religiones. El joven debe construir un programa narrativo donde su existencia imaginada le posibilite un recorrido sintáctico transitable para que pueda pasar de ser un sujeto virtualizado a uno actualizado.Esto nos permite interrogarnos acerca de lo que sucede si el discurso dominante, semánticamente enflaquecido, establece como prohibición excluyente la de fracasar en las tres relaciones virtuosas: relación con el dinero, relación con el sexo y relación con el éxito económico y social .¿Qué sucede si el paraíso buscado se seculariza en un espectáculo comercial que como señal de felicidad y salvación apenas ofrece objetos de consumo ? ¿Qué sucede cuándo se oculta que la felicidad no existe sino al precio de una revuelta estética, política, científica o amorosa?El 1° de Mayo un festival de rock punk, organizado por jóvenes anarquistas, fue duramente reprimido en la ciudad de Buenos Aires. Naturalmente se produjeron daños en comercios de la zonas. Entrevistados por canales de “noticias”, muchos de los vecinos sólo emitían descalificaciones y agravios hacia los jóvenes. El mundo de esos adultos, incapaz de alentar la imaginación de otros mundos posibles, convocando al desprecio y a la represión a los que intentan cambiar el que tenemos, temeroso hasta el pánico de cualquier síntoma de revuelta, ese mundo fabrica desesperación, frustración, anorexia y delito.


Fe.Ro.So


Notas: * “Esa Increíble Necesidad de Creer”, Roma, 2006; Buenos Aires, 2009, Ed. Paidós.
Federico Soñez

martes, 2 de junio de 2009

No tengo dudas (version no original)


Mientras las madres y abuelas de Plaza de Mayo estén junto al gobierno, no tengo dudas.
· Mientras sigan apareciendo sus nietos apropiados, no tengo dudas.
· Mientras haya quienes sigan vivando a los represores, no tengo dudas.
· Mientras los gobiernos de Latinoamérica estén cada día más ligados a la Argentina, no tengo dudas.
· Mientras la jerarquía de la Iglesia sea más afín al mensaje de los opositores que al mensaje del gobierno, no tengo dudas.
· Mientras el FMI esté allá pero no aquí, no tengo dudas.
· Mientras la derecha se indigne porque considera a este gobierno de izquierda, no tengo dudas.
· Mientras la Mesa de Enlace se sonría victoriosa rodeada de porotos de oro, y los gurúes de la City auguren inminentes cataclismos, no tengo dudas.
· Mientras haya tanta libertad que se pueda decir que el oficialismo hace todo mal y que lo seguirá haciendo mal, no tengo dudas.
· Mientras la iluminada Casandra augure que la Argentina “podría desaparecer del mundo civilizado”, no tengo dudas.
· Mientras gran parte de la sociedad democrática se expresa públicamente día y noche, en la vigilia y en el sueño contra el gobierno, no tengo dudas.
· Mientras la luz y el gas no se apaguen, y no se seque la nafta, y no colapsen los radares, los aviones y los trenes sin hacer caso de las profecías, no tengo dudas.
· Mientras los jubilados viejos y nuevos cobren con plata como todos los trabajadores, no tengo dudas.
· Mientras haya aquí patriotas aterrados porque una empresa multinacional argentina es estatizada en Venezuela, y esos mismos patriotas ni siquiera se inquietaron cuando fue privatizada toda la Argentina, no tengo dudas.
· Mientras de un lado esté Marcos Aguinis y del otro José Pablo Feinmann; y de un lado estén Blumberg, el rabino Bergman y el gatillo fácil, y del otro las garantías y la Corte Suprema; no tengo dudas.
· Mientras se avance hacia el tratamiento de una nueva ley de medios ampliamente consensuada, no tengo dudas.
· Mientras no haya medidas de ajuste ni retrocesos en las conquistas de los trabajadores, no tengo dudas.
· Eso sí: tengo dudas de no tener dudas.
· Pero la oposición, paradójicamente, me inspira certidumbres.
· Sí, estoy seguro: soy opositor de los opositores.

lunes, 1 de junio de 2009

ANSES Y CHEVROLET, LA VIEJA MARCA DE FANGIO


Esta semana la presidenta de la Nación anunciará un crédito para General Motors de entre 200 y 300 millones. Se hará con plata del Anses. Ya la Anses le había dado 30 milones a Mercedes Benz y 80 millones a Peugeot Citroen. El mecanismo es la compra de bonos que la empresas sacan al mercado. Además el Gobierno abona 600 pesos del salario de los trabajadores de las automotrices en la siguinete cantidad: Peugeot-Citroen, 1100 trabajadores, Volkswagen, 1559; Iveco,750 y Ford 330 trabajadores. En diciembre se había anunciado la asignación de 3100 millones de fondos de Anses para financiar la compra de autos cero kilómetros. Hasta ahora de estos fondos se utilizaron 90 millones, con una venta de autos muchísimo menor a lo esperado.El objetivo declarado de preservar el empleo no siempre se logra con estas ayudas a grandes empresas capitalistas. En primer lugar y antes que nada porque el objetivo de las mismas es aumentar el capital o, para decirlo de manera vulgar, preservar o aumentar su retabilidad. Es légitimo preguntarse ¿realmente el Estado debe pagar esa parte del salario a los trabajadores? ¿O lo paga para mantener la rentabilidad.? Es cierto que si no lo hace los despidos se producirían. Pero justamente este el chantaje del capitalismo. Si puede afirmarse que frente a la profundidad de la crisis difícilmente este tipo de ayuda a los grandes capitalistas sirva para algoPero además en el caso nuestro se trata de filiales de mutinacionales y si el negocio les sigue sin cerrar lo que cerraran son las plantas.Once son las plantas fabriles que General Motors cierra definitivamente con su delcaración de quiebra. Tres más serán paralizadas completamente.Si el plan de quiebra es aprobado el Tesoro de los Estados Unidos se quedará con el 60% de la empresa que substituya a General Motors. El estado de Canada y la provincia de Ontario se quedarán con el 12 %.Los créditos para el consumo (autos,heladEras,etc) y los prestamos a las empresas son mecanismos demasiado indirectos como para confiar en ellos en momento de crisis. Lo lógico es que el Estado mismo actúe de manera directa como factor de consumo. Esto es obra pública o crédito hipotecario. Aquí hay decisión pero al mismo tiempo retraso y recursos insuficientes.Salir de la crisis del capitalismo con más capitalismo es algo que obligadamente debe hacer el gobierno de Estados Unidos. Pero en América Latina la situación no es la misma.Por eso es sensato que Chavéz avance en la construcción de un polo sidero-metalúrgico estatal, como supo tener Argentina antes de que le entregaran Somisa a Techint por un precio vilY si de Techint hablamos, por favor dejemos de hablar de que es Argentina. Ni siquiera es italiana. Los descendientes de la familia Rocca son socios minoritarios.Para saber de Techint hay que mirar a Luxemburgo.Allí está la base del grupo angloindio que controla el negocio del acero.

Fe.Ro.So.