Mostrando entradas con la etiqueta NOTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTAS. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2009

"El secreto de esta clase dominante, es que no va a ninguna parte"

MdH: Te escuchamos hace poco en un canal de televisión y nos pareció muy interesante tu explicación acerca del conflicto entre el gobierno y el campo. En esta primera parte del año fuimos forzados a la polarización, con los cortes, acusaciones de golpismo y todas esas cuestiones. Después vino el senado y el "No" de Cobos. ¿Cómo va a contar la historia esto que ocurrió en argentina?

Alejandro Horowitcz: Vos sabes que una de las ilusiones mas típicas de todos los protagonistas, es que la historia se mueva a alrededor de su ombligo. Si uno mira esto con cierta perspectiva, la historia va a contar probablemente una situación muy curiosa de la argentina, donde su clase dominante, que no es una clase dirigente en medio de una colosal crisis del capitalismo globalizado y la oportunidad que las crisis otorgan, fue incapaz de pensar seriamente nada. Porque para su percepción de la vida, la política no es otra cosa que la continuación de los negocios por otros medios. Desde ese punto de vista lo único atendible es hacer caja mañana. Y cuando uno tiene semejante enfoque, lo que se propone, es una política de saqueo. Es ver cuanto puede hacer hoy, porque no sabe si mañana lo va a hacer. Y el único horizonte es eso de lo que se hoy y el resto no existe.


MdH: Vos decís entonces que los actores de esta pelea se ubicaron en relación a sus objetivos más inmediatos… Pero así se hace la historia también ¿no?


Alejandro Horowitcz: Si, por supuesto. Nadie va tan lejos, como aquellos que no saben a donde van, pero hay momentos en que es preciso saber a donde vamos. Para que se entienda; China crece desde 1978, es decir desde hace 30 años, al 9 % de interés anual, ha multiplicado su producción por 14. Esto no es el resultado de alguien que no sabe a donde va. Uno puede compartir el norte de China o no. Pero esto no surge ni de una casualidad, ni de una explosión de imprenta, ni de ninguna clase de milagros. Surge de un programa, de un proyecto que una clase dirigente tiene para el conjunto de una sociedad.La sociedad argentina después de 1976, lo único que se propuso es que el conflicto social no excediera de un cierto rangún, para que esto sucediera todo lo que había que hacer era reprimarizar la economía argentina y transformar a su clase dominante en un conjunto de rentistas colectivos. Por eso hay 200 mil millones de dólares de argentinos en el exterior y ese dinero es el que le permite vivir a ellos en una especie de país country, donde los insumos y los costos son relativamente baratos y donde es posible vivir en condiciones "del primer mundo" a costa de que todos los demás vivan en el tercer infierno. Pues bien, una crisis como la del 2001 nos empujó hasta ahí, y para salir del fondo del pozo, todos los caminos que van en dirección opuesta sirven. Pero cuando uno logra salir y empezar a mirar un horizonte, tiene que definir a donde va. El secreto de esta clase dominante, es que no va a ninguna parte.


MdH: La gente ha tomado nota de este conflicto en la clave esta de la discusión entre el campo y el gobierno y ahora pareciera que al final de la crisis nos damos cuenta de que a favor del "país sojero" están todos por igual.


Alejandro Horowitcz: Claro, pero este es el problema. La idea de que se puede tener un país sojero, es una idea muy patética. No solo es patética porque el precio mismo del mercado mundial va a hacer estallar el precio de la soja y por lo tanto se va a caer también el precio de las hectáreas. Es verdad que en este momento una hectárea en la pampa húmeda se referencia en el valor de una de hectárea de Wisconsin (EEUU). Pero las dos están infladas por lo mismo. Y cuando se desinflen, si hay algo que enseña la teoría económica es que todas las burbujas estallan, y cuando estallan se caen todos los precios. Si uno mira la relación que hay entre los bienes que produce este planeta y las deudas financieras que ha generado uno ve una relación de 18 a 1. Por lo tanto ese estallido está en la naturaleza de las cosas. No darse cuenta de que esta es una situación absolutamente extraordinaria y que transformar una discusión por la situación extraordinaria en el único objetivo norte de todas las cuestiones es no tener cuestión.


MdH: Ahora la discusión sobre las retenciones móviles parece haberse desplazado a Moreno, si Moreno va a ser el guardián de los precios relativos o si Moreno tiene que irse para que el gobierno cambie sus modos.


Alejandro Horowitcz: Acá hay una cuestión que va de suyo. Si la Argentina no fuera un país relativamente presidencialista, sino un país parlamentarizado, con una política que tiene en el parlamento su referencia fundamental, la caída de la resolución 125 sería el equivalente de un voto de censura parlamentario, en tal caso el Jefe de Gabinete renunciaría y el gabinete que lo acompañó también.El presidente convocaría a otro potencial jefe de gabinete que tiene que expresar la nueva relación de fuerza. En Argentina eso no es institucionalmente así y eso no quiere decir que no sea políticamente así, cuando se produce una crisis de este rango, la salida del Jefe de Gabinete va de suyo, porque forma parte de la oxigenación misma de la actividad, que acá todo se discuta hombre a hombre tiene que ver con la cortedad de la dirección política, no con otra cosa. Porque que Moreno es un cadáver político está más allá de cualquier discusión, para que Moreno no lo fuera la 125 tendría que estar vigente y aún así tendría problemas.


MdH: Si me refiero al tema Moreno es porque parece ser una bandera simbólica.


Alejandro Horowitcz: Por supuesto y está bien, es el signo de lo que no se puede hacer. A ver, hay cosas que se pueden hacer, cosas que se deben hacer, cosas que es discutible hacer y cosas que no se pueden hacer. Destruir el Indec no se puede, hacer semejante cosa es romper la brújula pública con la cual uno sabe dónde está el norte y eso lo que supone es devaluar la palabra pública. El gobierno no es un gobierno de circunstancia, es una política de estado. Cuando uno destruye políticas de estado y no la reemplaza por nada, uno lo que tiene es una crisis que se agrava en todas direcciones.


MdH: Quién ganó esta batalla, el gobierno, el campo, porque uno escucha….


Alejandro Horowitcz: No, quién ganó está muy claro, la resolución la impulsaba el gobierno y la tuvo que bajar porque una combinación de utilización de métodos ilegales y legales, me refiero los ilegales son los cortes, el incumplimiento de la cuestión fundamental de un gobierno que es asegurar el artículo 14 de la Constitución Nacional, es decir el libre tránsito de las personas y cosas, y en esas condiciones, con esos métodos, no sólo no reprime, sino que parlamentariza el debate y lo pierde. De modo que el perdedor es claro y el ganador también.


MdH: Con respecto al artículo 14, lo escuchábamos la semana pasada haciendo una comparación del conflicto con el campo y qué hubiera pasado si ese conflicto lo hubieran iniciado por ejemplo por planes trabajar los piqueteros.


Alejandro Horowitcz: Por supuesto, eso hubiera estado 100 horas, no 100 días. Acá viene una cuestión que es absolutamente de clase, porque este es un conflicto al interior de las clases dominantes pero afecta a la sociedad en su conjunto, y al afectarla en su conjunto, el gobierno que es el garante del conjunto tiene que ocuparse de seguir siéndolo, el primer secreto de la crisis política del gobierno de Cristina Fernández es que fue incapaz de hacer eso.


MdH: ¿Hay cuestión? Digo, vos hablabas de este enfoque de cuestiones menores, del problema de caja inmediato, ¿hay una cuestión central que podría resolver la burguesía argentina hacia un plan capitalista que tenga alguna perspectiva histórica?


Alejandro Horowitcz: La economía argentina siempre se favoreció y funcionó en la medida que fue capaz de encabalgarse en las crisis del mercado mundial. La crisis del 30 primero y la crisis de la segunda guerra mundial después, permitieron la construcción de los instrumentos de intervención económica, desde el Banco Central hasta la Junta Nacional de Granos, la Junta Nacional de Carnes y demás, hasta la constitución de lo que modernamente se conoció como el "Welfare State", el estado de bienestar.Esta puesta a tono de la Argentina con el mundo, le permitió a la Argentina tener la red de Pymes más importante de América Latina y tener un nivel de crecimiento económico que apalancó un cierto desarrollo industrial que en el 73 mostró objetivos superiores, pero la conflictividad social que el desarrollo de estos objetivos planteó, convenció al bloque dominante que mucho más importante que el desarrollo económico de la Argentina era que ellos usufructuaran de su renta en paz, por lo tanto auspiciaron la masacre que se ejecutó y reprimarizaron la economía argentina. Esto es una respuesta política estratégica, pero hete aquí que el mundo sigue andando y se presentaba una nueva crisis global y esta crisis global replantea para todo el mundo y también para la argentina, las condiciones de inserción en el nuevo escenario.Una clase dominante que no tiene un proyecto para insertarse en un nuevo horizonte, es una clase dominante pero no una clase dirigente y ese es el problema. Cuando uno mira el vacío de los partidos políticos, cuando mira el vacío de ideas, el vacío de debates, el vacío de producción, ve que el único debate sustantivo es un debate sobre los cargos, uno comprende que está hablando de una sociedad que no puede pensarse a sí misma con cierto realismo.


MdH: Para usar una metáfora deportiva, sería algo así como que prefieren jugar contra una clase obrera de la b y después así les va en el mercado mundial.


Alejandro Horowitcz: Totalmente, de la b, de la c, de la d, de aquello que no les ponga en entredicho su propio lugar, la amenaza del propio lugar les resulta intolerable. Cuando uno mira cualquier clase dominante en cualquier parte del mundo, uno ve básicamente, que ese es un problema relativamente resuelto, la conflictividad es el motor que hace andar la cuestión, eso es el capitalismo, capitalismo sin conflicto es un capitalismo destruido.

martes, 2 de junio de 2009

No tengo dudas (version no original)


Mientras las madres y abuelas de Plaza de Mayo estén junto al gobierno, no tengo dudas.
· Mientras sigan apareciendo sus nietos apropiados, no tengo dudas.
· Mientras haya quienes sigan vivando a los represores, no tengo dudas.
· Mientras los gobiernos de Latinoamérica estén cada día más ligados a la Argentina, no tengo dudas.
· Mientras la jerarquía de la Iglesia sea más afín al mensaje de los opositores que al mensaje del gobierno, no tengo dudas.
· Mientras el FMI esté allá pero no aquí, no tengo dudas.
· Mientras la derecha se indigne porque considera a este gobierno de izquierda, no tengo dudas.
· Mientras la Mesa de Enlace se sonría victoriosa rodeada de porotos de oro, y los gurúes de la City auguren inminentes cataclismos, no tengo dudas.
· Mientras haya tanta libertad que se pueda decir que el oficialismo hace todo mal y que lo seguirá haciendo mal, no tengo dudas.
· Mientras la iluminada Casandra augure que la Argentina “podría desaparecer del mundo civilizado”, no tengo dudas.
· Mientras gran parte de la sociedad democrática se expresa públicamente día y noche, en la vigilia y en el sueño contra el gobierno, no tengo dudas.
· Mientras la luz y el gas no se apaguen, y no se seque la nafta, y no colapsen los radares, los aviones y los trenes sin hacer caso de las profecías, no tengo dudas.
· Mientras los jubilados viejos y nuevos cobren con plata como todos los trabajadores, no tengo dudas.
· Mientras haya aquí patriotas aterrados porque una empresa multinacional argentina es estatizada en Venezuela, y esos mismos patriotas ni siquiera se inquietaron cuando fue privatizada toda la Argentina, no tengo dudas.
· Mientras de un lado esté Marcos Aguinis y del otro José Pablo Feinmann; y de un lado estén Blumberg, el rabino Bergman y el gatillo fácil, y del otro las garantías y la Corte Suprema; no tengo dudas.
· Mientras se avance hacia el tratamiento de una nueva ley de medios ampliamente consensuada, no tengo dudas.
· Mientras no haya medidas de ajuste ni retrocesos en las conquistas de los trabajadores, no tengo dudas.
· Eso sí: tengo dudas de no tener dudas.
· Pero la oposición, paradójicamente, me inspira certidumbres.
· Sí, estoy seguro: soy opositor de los opositores.

martes, 19 de mayo de 2009

América Latina, la ofensiva de la derecha.


América Latina, la ofensiva de la derecha.


Como en toda gran crisis, junto a la radicalización de sectores de los explotados y oprimidos, se produce el recrudecimiento de las alas extremas de la derecha, que temen perder nuevas franjas de poder o deciden pasar a la ofensiva antes de que sea demasiado tarde, contando con sus fuerzas económicas, sociales y políticas para ganar posiciones.
Esa derecha no es abiertamente golpista sino ocasionalmente, porque la relación de fuerzas real no se lo permite, pero sí es destituyente, o sea que lleva la desestabilización de sus respectivos gobiernos y sociedades al límite del golpe de Estado. Su arma principal son los medios de información, con los cuales intenta reforzar su hegemonía político-cultural. Por eso asistimos a un golpismo mediático que se concreta por medio de la desinformación, de la tergiversación de los hechos, del uso de calificativos sin sustento, de la sátira malintencionada, de la creación de miedos a la inseguridad, a las pandemias, a la crisis económica, todas las cuales no serían resultado –¡faltaría más!– del sistema capitalista sino del populismo y de la ineficacia y corrupción de los gobiernos que no son simples peones del capital financiero (como, por ejemplo, el de Venezuela, el de Cuba, el de Bolivia, el de Ecuador y hasta el moderadísimo gobierno de Argentina).
Podemos ver así cómo la CNN pide en pantalla, directamente, la renuncia del presidente guatemalteco al que entrevista y machaca todos los días, dando por cierto que el presidente Álvaro Colom ordenó un asesinato y ocultando que el odio de la derecha contra ese gobierno proviene de las limpiezas que ordenó a las fuerzas armadas y ala policía, y de sus tímidas medidas sociales. También podemos observar cómo Globovisión exhorta a los militares venezolanos a ponerse los pantalones contra el gobierno, o como todos los medios del grupo argentino Clarín especulan sobre la necesidad de la renuncia de la presidenta Cristina Fernández si no gana en forma aplastante las elecciones, y dicen que el vicepresidente ya tiene un gabinete formado.
Al mismo tiempo, aumentan las provocaciones, como las que hace Perú al dar asilo político a delincuentes y asesinos de Venezuela y de Bolivia disfrazados para la ocasión de opositores democráticos y, a pesar de todas las acusaciones por corrupción y complicidad en homicidios contra Uribe, éste avanza a paso redoblado en Colombia hacia la preparación de su relección, pisoteando la Carta Magna. Pero también la derecha se pone la piel de cordero, como en Chile, para que se olviden de Pinochet y de la dictadura, y adelanta al propietario de LAN, Sebastián Piñera, como candidato a presidente de la República; Calderón se presenta como el garante del orden contra la delincuencia organizada (que siempre tuvo lazos estrechos en los gobiernos mexicanos, como lo demuestran las declaraciones de De la Madrid sobre los Salinas); la derecha brasileña se prepara a acabar con el gobierno de Lula, y la derecha argentina, a quitarle la mayoría en las Cámaras a los Kirchner, para someter a juicio político a la presidenta o sabotear su política todos los días.

Piñera puede llegar a ganar en Chile; en Uruguay es posible un segundo turno que una a las derechas para dejar en minoría al Frente Amplio; en las elecciones del 28 de junio el gobierno argentino, con el auxilio de la abstención y de los votos en blanco, puede sacar menos sufragios que la alianza entre la extrema derecha peronista, la oligarquía terrateniente, el capital financiero y los partidos tradicionales antiperonistas; existe la posibilidad de que la candidata de Lula pierda y la suerte del Mercosur pende de un hilo ante la posibilidad concreta de gobiernos derechistas en Uruguay, Brasil y Argentina. Los factores determinantes de esos muy posibles retrocesos y de la reanimación de la derecha son fundamentalmente dos: el reflejo conservador de las clases medias urbanas ante la crisis mundial, el derrumbe de su nivel de vida, la inseguridad social y el aumento de la lucha de clases e, interrelacionado con el mismo, la incapacidad y el carácter timorato de las políticas de los gobiernos mal llamados progresistas, que siguen aplicando esencialmente las mismas políticas neoliberales de los años noventa.
Ellos, en efecto, como los Kirchner o Lula, no han sido capaces de movilizar una fuerza propia con medidas audaces: no han nacionalizado el comercio exterior de granos, ni fijado políticas antiminería ni protegido el ambiente y, por el contrario, han financiado a la gran industria (que es extranjera y está ligada a la oligarquía y al capital financiero internacional) y no les han tocado un pelo a éstos. Sólo las movilizaciones populares y la perspectiva de políticas de cambio pueden arrastrar sectores pobres de las clases medias, como en Bolivia o Ecuador, o contrarrestar la base social clasemediera de la derecha venezolana. La tibieza de la Concertación chilena, del kirchnerismo, de Lula, se convierten en cambio en la fuerza de la derecha frente a gobiernos socialmente aislados y que persisten en las políticas y concepciones neoliberales que llevaron al desastre mundial. Si agregamos a esto que los trabajadores están dando una respuesta débil y desunida a la utilización capitalista de la crisis mundial y, en general, no han podido elaborar un proyecto propio de salida de la crisis, vemos también por qué la derecha y el capitalismo pueden mantener su hegemonía político-cultural. ¡Más que nunca es esencial dar la batalla ideológica contra los valores y los medios del capital y organizar la actividad política independiente de las víctimas del mismo!

Para los que putean a los Kirchner...


Para los que putean a los Kirchner...

Los que putean a los Kirchner están por todos lados por estos días, al parecer.

Uno se los encuentra en la cola del cajero automático, en la del banco para pagar los impuestos, en algún comercio cuando va a comprar algo, ni que decir de los tacheros.

Son amplísima mayoría en los comentarios de lectores de las ediciones de los diarios en Internet y en los micrófonos abiertos de las radios.

Te mandan a cada rato larguísimas cadenas de mails repitiendo las mismas boludeces que andan dando vuelta desde el 2005 más o menos (la guita de Santa Cruz, el sueldo de D’elía, la estancia de Moyano y todo eso).

Te encaran en reuniones familiares o sociales apretándote para que les digas por quien vas a votar, cosa que saben, pero lo hacen al sólo efecto de largarte su manifiesto anti K.
A veces ni cuidan las formas, y el interrogatorio empieza con la frase “no me digas que vos defendés a este gobierno”.
No sé si a ustedes les pasa, pero no he logrado todavía que ninguno me dijera (hablo de las discusiones cara a cara, eh) por quien van a votar ellos, lo cual me obliga a imaginar la respuesta, que se divide en cuatro opciones:
a) en blanco
b) no van a ir a votar
c) un impresentable del variopinto arco opositor que no se animan a develar en público y
d) por lo candidatos kirchneristas, “porque para qué cambiar viste, a ver si vuelve el despelote económico”, opción que no confesarán jamás ni bajo las torturas de Guantánamo.
Dicho esto, uno que conserva costumbres antiguas, como intentar entender las cosas que pasan y porqué pasan, se pone a pensar cual es la razón o el motivo (que los hay y muchos, nadie es perfecto) por el cual determinada gente putea a los Kirchner.
Y en esa búsqueda -por lo menos es lo que me pasa a mí- hay que arreglárselas solo, porque los tipos no colaboran mucho, dado que por ejemplo si uno pregunta: ¿por qué los puteas tanto?, ¿qué te hicieron a vos, en qué te joden? o ¿por qué se tienen que ir ya?, el ocasional interlocutor vuelve al Evangelio según San Nelson Castro y empieza con la lista otra vez: el Indec, el tren bala, las carteras y todo eso que ya sabemos.
A mí por lo menos me pasa que me cuesta creer que en este país, con las cosas que han pasado, y viniendo de cierto tipo de gente que piensa como piensa (y en algunos casos ha votado como ha votado antes), alguien verdaderamente se interese por como se hace el índice de precios al consumidor, los decretos de necesidad y urgencia, el Consejo de la Magistratura o que no le presten los granaderos a Cobos para un acto.
Incluso llego a pensar que resulta raro encontrar un puteador anti K que los insulte por las cosas que verdaderamente hacen mal, y por las que se merecerían una buena puteada.
Entonces empiezo a aplicar un método de descarte, digamos, y sobre la base de un razonamiento lógico digo:

· No creo que puteen a los Kirchner los tres millones y medio de tipos que consiguieron trabajo a partir del 2003, o sus familiares cercanos.
· Estoy seguro que no putean a los Kirchner el millón ochocientos mil nuevos jubilados a partir de entonces, a los que les faltaban los años de aportes para poder jubilarse, o las mujeres que sacaron la jubilación de las amas de casa.
· Tampoco todos los que tienen un padre, madre, tío, tía, abuelo o abuela que se jubilaron en esas condiciones.
· Pienso que no andan por ahí puteando a los Kirchner los que tenían trabajo antes del 2003 pero estaban en negro y fueron blanqueados desde entonces, gracias a lo cual tienen obra social, cobertura médica y por accidentes de trabajo.
· Me parece que no putean a los Kirchner los que, siendo industriales o empresarios, se favorecieron con el dólar alto mantenido por el Estado, porque lo que producen o venden no puede competir con lo importado y se fundieron con el 1 a 1.
· Sería extraño que puteen a los Kirchner los laburantes en blanco que, una o dos veces al año, obtienen aumentos de salarios porque volvieron las paritarias, y que los cobran aunque no estén afiliados a ningún gremio.
· Juraría que no putean a los Kirchner los jubilados que ganan poco, pero tuvieron quince aumentos en 6 años y ahora van a tener dos como mínimo cada año, cuando venían de la mínima a 140 pesos en el 2003, y un recorte del 13 % en el 2001.
· No deberían putear a los Kirchner los que producen o venden algo que se exporta, y se vieron favorecidos por el dólar alto y la apertura de nuevos mercados durante todos estos años, para el campo y la industria.
· Apostaría cualquier cosa que no putean a los Kirchner los que temían que les rematasen sus casas o sus campos por las deudas en dólares contraídas en los 90’, a los que no solo les fueron prorrogando la prórroga de los remates sino les dieron facilidades de pago de esas deudas.
· Sería un poco loco que puteen a los Kirchner los que consiguieron acceder a una de las casi cuatrocientas mil viviendas que se construyeron en estos años, o que pudieron refaccionar su propia casa o ampliarla, o comprarse una, porque mejoraron sus sueldos y la situación en general.
· Para mí que no putean a los Kirchner los que mandan a sus hijos a alguna de las setecientas escuelas nuevas que se construyeron en todo el país estos seis años, o a las escuelas técnicas que volvieron a funcionar después de haber desaparecido, ni los docentes que por fin pudieron cobrar el Incentivo.
· Estimo yo que no putean a los Kirchner los muchos compatriotas que se fueron del país buscando nuevos horizontes, sobre todo a partir del 2001, y que regresaron a vivir y trabajar acá, incluyendo muchos científicos e investigadores.
· Clavado que no putean a los Kirchner los que tienen o armaron empresas constructoras, o que trabajan en ellas o venden materiales para la construcción, por el impulso fenomenal que la actividad tuvo todos estos años.
· Cantado que tampoco putean a los Kirchner los comercios que vieron significativamente aumentadas sus ventas todos estos años por la mejora en el poder adquisitivo de los salarios, o los que abrieron nuevos negocios para explotar esa situación, aunque sean sucursales de Cardón.
· Fija que no putean a los Kirchner los que invirtieron en alguna actividad o negocio vinculado al turismo, actividad de crecimiento explosivo a partir del dólar alto y el apoyo del Estado, o los que pudieron conocer lugares a los que nunca habían ido, dentro de la Argentina, porque era caro viajar afuera y mejoraron sus ingresos.
· Obvio que no deben andar a las puteadas contra los Kirchner los sectores de clase media que se vieron beneficiados en sus ingresos con la eliminación de la tablita de Machinea, por lo cual pagan menos de Impuesto a las Ganancias, o dejaron de pagarlo.
· Posta que no putean a los Kirchner los que todos estos años renovaron o ampliaron los electrodomésticos de su casa, desde la heladera al televisor de plasma, la compu de los pibes o el lavarropas.
· Más vale que tampoco los putean los comercios que los venden y las fábricas que los producen, sus dueños y empleados.
· Supongo que no putean a los Kirchner los que se compraron un auto en todos estos años, o los que cambiaron el que tenían por un cero kilómetro o un usado más nuevo, o los que accedieron por primera vez a tener uno.
· Ni ahí que los deben putear los empresarios que venden esos autos, o los empleados que trabajan en las concesionarias o en las fábricas que los producen, o los repuesteros o dueños de los talleres mecánicos.
· Dudo que puteen a los Kirchner todos los que protestaban en los 90’ contra el curro de las AFJP, o los que se jubilaron por ese sistema y vieron las migajas que les dejaron en las cuentas después de la propaganda infernal que metieron.
· Menos los han de putear a los Kirchner los que se jubilaron por una AFJP, miran su recibo y ven que una buena parte del haber se los paga el Estado.
· Va de suyo que no los han de andar puteando a los Kirchner los que se pasaron años pidiendo una Corte Suprema independiente y el fin de la impunidad por las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
· Es de cajón suponer que no deben putear a los Kirchner los que reclamaban una política exterior independiente, no alineada con las grandes potencias y de vínculos estrechos con nuestros hermanos de América Latina.
· Desde ya que menos aún putearán a los Kirchner los que repudian la concentración y los monopolios en los medios de comunicación, y reclaman una ley que los regule, en reemplazo de la que nos dejaron la dictadura y el menemismo.
· Me corto las dos manos que los parientes (hijos, nietos, esposos, esposas, abuelos, tíos, primos, padres, madres) de todos los comprendidos en algunas de las situaciones anteriores, no andan por todos lados repartiendo puteadas contra los Kirchner.

¿Cómo dicen? ¿que muchos de esos no solo putean a los Kirchner, sino que son la gran mayoría de los que los critican por todos lados?
¿Qué en cada uno de esos grupos son muchos los puteadores, mientras la gran mayoría se queda en silencio y no defiende al gobierno, cosa que sólo hace una ínfima minoría?
¡Ah, no, entonces la cosa está jodida, esto no es un tema para sociólogos, es una cuestión gravísima de salud pública!
Estamos ante una epidemia de magnitud descomunal, peor que el dengue o la gripe porcina, que no hay mosquito o chancho que la contagie, o vacuna o antibiótico que la contenga: la epidemia de boludos.

VIVA LA PATRIA!!!!
un argentino y peronista.
--
2009: Año de Homenaje a Raúl Scalabrini Ortíz

martes, 12 de mayo de 2009

La economía argentina después de las elecciones


Acá les traigo al Blog uno de los análisis políticos más importantes de los últimos días, publicado en el Blog del ex-ministro de economía de la Argentina el Dr. Domingo Cavallo, uno de los mas famosos e ilustres empelados del imperialismo, encargado de asuntos varios para la región. En lo personal lo considero importante, uno por porvenir de una figura no menor de las trastienda neoliberal de este momento, con poco presencia mediática y publica pero con mucho peso entre las decisiones y posiciones políticas del establishment criollo. Así que para este debate de modelos o formas de acumulación capitalista, no esta mal ir a la fuentes de uno de los modelos.
Ca.Ro.So.


La economía argentina después de las elecciones


La economía argentina ya está sufriendo estanflación, un fenómeno que se hará aún más virulento luego de las elecciones, con absoluta independencia de cuál sea el resultado. Se trata de una crisis que no se parecerá a la del 2001, año en que la debacle financiera local sobrevino a un proceso depresivo-deflacionario que se había iniciado en el segundo semestre de 1998. La crisis estanflacionaria actual prácticamente no tiene agravantes financieros locales . Es un fenómeno de la economía real que devendrá en crisis fiscal. En todo caso tendrá algunos rasgos de la del 2002, porque como entonces habrá inflación y fuerte recesión. Pero será una crisis mucho más parecida a las de 1975-76 y a la de 1989-1990.
La estanflación argentina, a diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de las economías emergentes, tiene poco que ver con la crisis financiera global. Argentina es uno de los países menos afectados por lo que está pasando en la economía mundial porque sus principales productos de exportación mantienen precios bastante más elevados que los que predominaron en la década anterior. No han caído tanto como los precios de los minerales de uso industrial y del petróleo. Además Argentina no había estado recibiendo capitales financieros del exterior y sus bancos no habían tenido una gran expansión del crédito en los últimos años. Por esa razón tampoco adquirieron grandes riesgos crediticios como los de los bancos de los países avanzados y de las economías emergentes con gran desarrollo financiero reciente.
La crisis argentina es totalmente autogenerada y era totalmente predecible. Yo la anticipé a principios de 2007 cuando describí cómo serían los escenarios de un futuro gobierno según ganara las elecciones Cristina Kirchner o Roberto Lavagna. Luego la describí con más detalle en mi libro Estanflación, escrito durante el invierno del año pasado, cuando todavía no se había producido ningún impacto significativo de la crisis financiera global sobre las economías emergentes.
La crisis argentina tiene su origen en:
1) las medidas impositivas y de controles de precios y tarifas que desalentaron la inversión y la producción en los sectores más productivos de nuestra economía, particularmente los sectores agropecuario y energético;
2) el aumento desmesurado del gasto público improductivo financiado con el producido de los impuestos distorsivos y
3) el encerramiento comercial y el aislamiento financiero que impidieron la recuperación del crédito público y privado y transformaron a Argentina en una economía a la que los demás países y organismos financieros del exterior les importa poco.Por eso la consideran no elegible para recibir los apoyos financieros que se están brindando a la mayor parte de las economía emergentes.
El tercero de estos factores es el que me lleva a predecir que la crisis argentina se va a agravar en la segunda mitad de este año y probablemente durante 2010 y 2011, aún cuando comiencen a verse signos de recuperación en la economía global y en la mayoría de las economías emergentes.
El déficit fiscal adquirirá dimensiones hasta hoy impensadas por la mayor parte de los economistas, aún de los que critican al gobierno. La caída de la recaudación, la necesidad de asistir financieramente a las provincias y de cumplir con los compromisos de pagos de obras públicas y a proveedores, determinarán un déficit fiscal significativo que no podrá financiarse con crédito público. Por lo tanto, habrá una fuerte emisión monetaria con el consiguiente drenaje de divisas. Si el Banco Central intenta frenarlo acentuando los controles de cambio, aparecerá un mercado paralelo como el que existió entre 1975 y 1990. Si el banco Central defiende sus reservas y no impone controles de cambio, se producirá una fuerte devaluación que espiralizará la inflación.
Estoy convencido que Néstor Kirchner sabe que la que acabo de describir es la realidad presente y futura. Hablé con él muchas veces durante la década de los 90 y me siento seguro en afirmar, como profesor de la materia, que tiene suficientes conocimientos de economía como para saber cuál es la interpretación correcta de nuestra realidad. Lo que lo lleva a argumentar que la crisis argentina es fruto de la crisis global y que la crisis se agravará sólo si el Gobierno pierde las elecciones del 28 de junio no es su desconocimiento de cómo funciona la economía argentina si no su falta de escrúpulos políticos .
Ya ha encontrado culpable para la crisis que estamos viviendo: son los EEUU que engendraron la crisis financiera global. Está preparando la lista de culpables del agravamiento de la crisis argentina. Como sabe que el gobierno va a perder esas elecciones (al menos en términos del número de diputados y senadores oficialistas que quedarán en el nuevo Congreso), ha decidido identificar como culpables del agravamiento de la crisis a los ciudadanos que voten a alguna de las variantes opositoras, es decir, a la mayoría del Pueblo Argentino. Sólo así se explica su discurso de campaña.
Esta falta de escrúpulos políticos me preocupa no por el efecto que pueda tener sobre el resultado electoral, sino porque es un indicio de que Néstor Kirchner esté planeando el alejamiento de su esposa de la Presidencia, luego de las elecciones del 28 de junio, en medio de algún episodio que pueda mostrar frente a la gente como un “Golpe Duhaldista”. Por otro lado, hay mucha gente alrededor de Duhalde a la que no le disgustaría esa alternativa, porque piensan que un futuro gobierno de Cobos, para completar período, necesitaría del apoyo del “Piloto de Tormentas” del 2002. Si Néstor Kirchner decide que no quiere pagar el precio político de hacerse cargo del agravamiento inexorable de la crisis, puede encontrar la bandeja servida para aparecer echado. Algo que el visualiza como un episodio histórico semejante al que vivió Perón en 1955.
Para quienes quieran imaginarse como podría ser un futuro gobierno de Cobos apoyado por Duhalde y con Lavagna de Jefe de Gabinete, sugiero a los visitantes de mi blog que relean el artículo que publiqué el 31 de marzo de 2007 titulado “Los inevitables sobresaltos de un futuro gobierno de Kirchner o Lavagna”. Por supuesto que hay una esperanza: la que describí en el artículo inmediato siguiente al anterior titulado: “Una alternativa electoral, difícil pero no imposible”. Pero para que ella vuelva a tener vigencia, habrá que esperar hasta las elecciones presidenciales de 2011.



Domingo Cavallo [ http://www.cavallo.com.ar/ ]

viernes, 1 de mayo de 2009

La posta sobre la gripe porcina...


La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria
La gripe porcina mexicana, una quimera genética probablemente concebida en el cieno fecal de una gorrinera industrial, amenaza subitáneamente con una fiebre al mundo entero. Los brotes en la América del Norte revelan una infección que está viajando ya a mayor velocidad de la que viajó con la última cepa pandémica oficial, la gripe de Hong Kong en 1968. Robándole protagonismo a nuestro último asesino oficial, el virus H5N1, este virus porcino representa una amenaza de ignota magnitud. Parece menos letal que el SARS [Síndrome Respiratorio Agudo, por sus siglas en inglés] en 2003, pero, como gripe, podría resultar más duradera que el SARS. Dado que las domesticadas gripes estacionales de tipo A matan nada menos que a un millón de personas al año, incluso un modesto incremento de virulencia, especialmente si va combinada con una elevada incidencia, podría producir una carnicería equivalente a una guerra importante. Ello es que una de sus primeras víctimas ha sido la consoladora fe, inveteradamente predicada por la Organización Mundial de Salud (OMS), en la posibilidad de contener las pandemias con respuestas inmediatas de las burocracias sanitarias e independientemente de la calidad de la sanidad pública local. Desde las primeras muertes por H5N1 en 1997, en Hong Kong, la OMS, con el apoyo de la mayoría de administraciones nacionales de sanidad, ha promovido una estrategia centrada en la identificación y el aislamiento de una cepa pandémica en su radio local de brote, seguidos de una masiva administración de antivirales y –si disponibles— vacunas a la población. Una legión de escépticos ha criticado ese enfoque de contrainsurgencia viral, señalando que los microbios pueden ahora volar alrededor del mundo –casi literalmente en el caso de la gripe aviar— mucho más rápidamente de lo que la OMS o los funcionarios locales puedan llegar a reaccionar al brote original. Esos expertos han observado también el carácter primitivo, y a menudo inexistente, de la vigilancia de la interfaz entre las enfermedades humanas y las animales. Pero el mito de una intervención audaz, preventiva (y barata) contra la gripe aviar ha resultado valiosísimo para la causa de los países ricos que, como los EEUU y el Reino Unido, prefieren invertir en sus propias líneas Maginot biológicas, antes que incrementar drásticamente la ayuda a los frentes epidémicos avanzados de ultramar. Tampoco ha tenido precio este mito para las grandes transnacionales farmacéuticas, enfrentadas en una guerra sin cuartel con las exigencias de los países en vía de desarrollo empeñados en exigir la producción pública de antivíricos genéricos clave como el Tamiflu patentado por Roche. La versión de la OMS y de los centros de control de enfermedades, de acuerdo con a cual ya se está preparado para una pandemia, sin mayor necesidad de nuevas inversiones masivas en vigilancia, infraestructura científica y regulatoria, salud pública básica y acceso global a fármacos vitales, será ahora decisivamente puesta a prueba por la gripe porcina, y tal vez averigüemos que pertenece a la misma categoría de gestión “ponzificada” del riesgo que los títulos y obligaciones de Madoff. No es tan difícil que falle el sistema de alertas, habida cuenta de que, sencillamente, no existe. Ni siquiera en la América del Norte y en la Unión Europea. Tal vez no sea sorprendente que México carezca tanto de capacidad como de voluntad política para gestionar enfermedades avícolas y ganaderas, pero ocurre que la situación apenas es mejor al norte de la frontera, en donde la vigilancia se deshace en un desdichado mosaico de jurisdicciones estatales y las grandes empresas pecuarias se enfrentan a las regulaciones sanitarias con el mismo desprecio con que suelen tratar a los trabajadores y a los animales. Análogamente, una década entera de advertencias de los científicos fracasó en punto a garantizar transferencias de sofisticada tecnología viral experimental a los países situados en las rutas pandémicas más probables. México cuenta con expertos sanitarios de reputación mundial, pero tiene que enviar las muestras a un laboratorio de Winnipeg para descifrar el genoma de la cepa. Así se ha perdido toda una semana. Pero nadie menos alerta que las autoridades de control de enfermedades en Atlanta. De acuerdo con el Washington Post, el CDC [siglas en inglés del Centro de Control de Enfermedades, radicado en Atlanta; T.] no se percató del brote hasta seis días después de que México hubiera empezado a imponer medidas de urgencia. No hay excusa que valga. Lo paradójico de esta gripe porcina es que, aun si totalmente inesperada, había sido ya pronosticada con gran precisión. Hace seis años, la revista Science consagró un artículo importante a poner en evidencia que, “tras años de estabilidad, el virus de la gripe porcina de la América del Norte ha dado un salto evolutivo vertiginoso”. Desde su identificación durante la Gran Depresión, el virus H1N1 de la gripe porcina sólo había experimentado una ligera deriva desde su genoma original. Luego, en 1998, una cepa muy patógena comenzó a diezmar puercas en una granja de Carolina del Norte, y empezaron a surgir nuevas y más virulentas versiones año tras año, incluida una variante del H1N1 que contenía los genes internos del H3N2 (causante de la otra gripe de tipo A que se contagia entre humanos). Los investigadores entrevistados por Science se mostraban preocupados por la posibilidad de que uno de esos híbridos pudiera llegar a convertirse en un virus de gripe humana –se cree que las pandemias de 1957 y de 1968 fueron causadas por una mezcla de genes aviares y humanos fraguada en el interior de organismos porcinos—, y urgían a la creación de un sistema oficial de vigilancia para la gripe porcina: admonición, huelga decirlo, a la que prestó oídos sordos un Washington dispuesto entonces a tirar miles de millones de dólares por el sumidero de las fantasías bioterroristas. ¿Qué provocó tal aceleración en la evolución de la gripe porcina? Hace mucho que los virólogos están convencidos de que el sistema de agricultura intensiva de la China meridional es el principal vector de la mutación gripal: tanto de la “deriva” estacional como del episódico “intercambio” genómico. Pero la industrialización granempresarial de la producción pecuaria ha roto el monopolio natural de China en la evolución de la gripe. El sector pecuario se ha visto transformado en estas últimas décadas en algo que se parece más a la industria petroquímica que a la feliz granja familiar que pintan los libros de texto en la escuela. En 1965, por ejemplo, había en los EEUU 53 millones de cerdos repartidos entre más de un millón de granjas; hoy, 65 millones de cerdos se concentran en 65.000 instalaciones. Eso ha significado pasar de las anticuadas pocilgas a ciclópeos infiernos fecales en los que, entre estiércol y bajo un calor sofocante, prestos a intercambiar agentes patógenos a la velocidad del rayo, se hacinan decenas de millares de animales con más que debilitados sistemas inmunitarios. El año pasado, una comisión convocada por el Pew Research Center publicó un informe sobre la “producción animal en granjas industriales”, en donde se destacaba el agudo peligro de que “la continua circulación de virus (…) característica de enormes piaras, rebaños o hatos incremente las oportunidades de aparición de nuevos virus por episodios de mutación o de recombinación que podrían generar virus más eficientes en la transmisión entre humanos”. La comisión alertó también de que el promiscuo uso de antibióticos en las factorías porcinas –más barato que en ambientes humanos— estaba propiciando el auge de infecciones estafílocóquicas resistentes, mientras que los vertidos residuales generaban brotes de e scherichia coli y de pfiesteria (el protozoo que mató a mil millones de peces en los estuarios de Carolina y contagió a docenas de pescadores). Cualquier mejora en la ecología de este nuevo agente patógeno tendría que enfrentarse con el monstruoso poder de los grandes conglomerados empresariales avícolas y ganaderos, como Smithfield Farms (porcino y vacuno) y Tyson (pollos). La comisión habló de una obstrucción sistemática de sus investigaciones por parte de las grandes empresas, incluidas unas nada recatadas amenazas de suprimir la financiación de los investigadores que cooperaran con la comisión. Se trata de una industria muy globalizada y con influencias políticas. Así como el gigante avícola Charoen Pokphand, radicado en Bangkok, fue capaz de desbaratar las investigaciones sobre su papel en la propagación de la gripe aviar en el sureste asiático, es lo más probable que la epidemiología forense del brote de gripe porcina se dé de bruces contra la pétrea muralla de la industria del cerdo. Eso no quiere decir que no vaya a encontrarse nunca una acusadora pistola humeante: ya corre el rumor en la prensa mexicana de un epicentro de la gripe situado en torno a una gigantesca filial de Smithfield en el estado de Veracruz. Pero lo más importante –sobre todo por la persistente amenaza del virus H5N1— es el bosque, no los árboles: la fracasada estrategia antipandémica de la OMS, el progresivo deterioro de la salud pública mundial, la mordaza aplicada por las grandes transnacionales farmacéuticas a medicamentos vitales y la catástrofe planetaria que es una producción pecuaria industrializada y ecológicamente desquiciada.


Mike Davis /Miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO .

miércoles, 29 de abril de 2009

El camino más corto hacia el fracaso


De las muchas reflexiones acerca del colapso del sistema neoliberal, tres despuntan con claridad. La primera es que para salvar el Titanic que se hunde no bastan correcciones y regulaciones del sistema que naufraga. Se necesita otra ruta que evite el choque con el iceberg: una producción que no se rija solamente por la ganancia ni por un consumo ilimitado y excluyente. La segunda, no valen rupturas bruscas con la ilusión de que nos transportarían a otro mundo posible, pues seguramente implicarían el colapso total del sistema de convivencia con incontables víctimas, sin tener la seguridad de que de las ruinas fuera a nacer un orden mejor. La tercera, la categoría sostenibilidad es el eje de cualquier intento de solución. Esto significa: el desarrollo necesario para el mantenimiento de la vida humana y para la preservación de la vitalidad de la Tierra no puede seguir las pautas de crecimiento hasta ahora vigentes (ojo al PAC de Dilma Rouseff). Es demasiado depredador del capital natural y parco en solidaridad generacional presente y futura. Es necesario encontrar un equilibrio sutil entre la capacidad de aguante y de regeneración de la Tierra con sus diferentes ecosistemas y el pretendido desarrollo necesario para asegurar el buen vivir humano y la continuidad del proyecto planetario en curso, equilibrio que representa la nueva e irreversible fase de la historia.Esta diligencia necesita acoger la estrategia de la transición desde el paradigma actual, que no garantiza un futuro sostenible, a un nuevo paradigma, construido por la cooperación intercultural, que signifique un nuevo ajuste entre economía y ecología en la perspectiva del mantenimiento de la vida en la Tierra.¿Dónde veo el gran cuello de botella? En la cuestión ecológica. Apenas está siendo citada en passant en las agendas políticas que buscan la superación de la crisis. En la reunión del G-20 el día 2 de abril en Londres, el tema no influyó en la formulación de los instrumentos para ordenar el caos sistémico. No se trata solamente del calentamiento global, el más grave de todos, sino también del deshielo, de la acidez de los océanos, de la desertización creciente, de la deforestación de grandes zonas tropicales y de la aparición del planeta-favela, a causa de la urbanización salvaje y del desempleo estructural. Y más todavía: la revelación de los datos que muestran la insostenibilidad general de la propia Tierra, cuyo consumo humano ha sobrepasado en un 30% su capacidad de reposición.Una naturaleza devastada y un tejido social mundial dilacerado*desgarrado por el hambre y por la exclusión anulan las condiciones para reproducir el proyecto del capital dentro de un nuevo ciclo. Todo indica que los límites de la Tierra son los límites terminales de este sistema que ha imperado durante varios siglos.El camino más corto hacia el fracaso de todas las iniciativas que buscan salir de la crisis sistémica es esta desconsideración del factor ecológico. No es una «externalidad» que se pueda tolerar por ser inevitable. O lo situamos en el centro de cualquier solución posible o tendremos que aceptar el eventual fracaso de la especie humana. La bomba ecológica es más peligrosa que todas las bombas letales ya construidas y almacenadas.Esta vez tenemos que ser colectivamente humildes y escuchar lo que la propia naturaleza, a gritos, nos está pidiendo: renunciar a la agresión que el actual modelo de producción y consumo implica. No somos dioses ni dueños de la Tierra sino sus criaturas y sus inquilinos. Bellamente termina Rose Marie Muraro un libro que será publicado en breve por la Editorial Vozes: Queriendo ser Dios, ¿por qué?: «Cuando hayamos desistido de ser dioses podremos ser plenamente humanos, que aun no sabemos qué es, pero que intuíamos desde siempre.


martes, 28 de abril de 2009

PRO, esa fuerza popular…


La flamante Sociedad Rural Argentina (SRA), entidad agropecuaria que nuclea a lo más tradicional de nuestra producción nacional, esa que encarna los valores patrióticos y sanmartinianos, ha sido siempre una entidad de donde se ha nutrido históricamente el partido militar argentino. Dadas las condiciones objetivas y subjetivas para que el partido militar vuelva re surgir actualmente, la sociedad rural sigue aportando valiosísimos hombres las filas de partidos que encarnan el mismo programa que el partido militar aplico desde 1976
Ca.Ro.So.


El jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri formalizará este miércoles la incorporación al PRO de Luciano Miguens, el ex presidente de la Sociedad Rural Argentina, uno de los emblemas de la Mesa de Enlace agropecuaria que condujo la Guerra Gaucha contra los Kirchner durante 2008, en repudio del aumento de la retenciones a la soja.Aunque el anuncio se hará en un contexto de campaña electoral, el ingreso a las fuerzas macristas de Miguens no será como candidato para diputado nacional, como le ofrecieron al ruralista, sino que su tomará las riendas de los temas de agricultura y ganadería de esa fuerza política. “Miguens se sumará al espacio para llevar adelante las propuestas y lineamientos agropecuarios de PRO a nivel nacional”, versa el comunicado de prensa difundido por el partido que lidera Macri.La presentación del dirigente ruralista como nuevo miembro del partido que lidera el jefe de Gobierno porteño se realizará a las 19, en el salón Dorado del Hotel Castelar, avenida de Mayo 1152.

sábado, 25 de abril de 2009

De Fordlandia a Sojalandia

Foto: Las ruinas de Forlandia.


El sueño de Henry Ford era propio de un megalómano. No solo quería controlar la totalidad de autos producidos en los Estados Unidos sino que hasta soñó con aplicar su experiencia hacia otros rubros, por ejemplo el caucho. Para eso compró 20.000 hectáreas de selvas vírgenes en Brasil, donde reemplazó las especies autóctonas con Siringa, árbol de donde se extrae el latex. Este vasto feudo vegetal dominado por su particular monocultivo se conoció como Fordlandia.Su emprendimiento comenzó y se desarrolló con buen pie, hasta un fatal momento en que la naturaleza encontró el mecanismo apropiado para reestablecer el equilibrio, y una brutal plaga enfermó a toda la plantación casi al unísono. El desastre fue un llamado de atención sobre ciertas prácticas de monocultivo y suele ser tomado como referencia a la hora de ejemplificar los obstáculos que pueden enfrentar quienes piensan que llevar al límite la explotación de los recursos naturales no tiene un costo ni implica serios riesgos. Por supuesto este fracaso fue un duro golpe financiero para Ford, quien vió evaporarse parte de su fortuna y poder a manos de una vulgar peste de jardinería.El ejemplo de Fordlandia parece que ahora empieza a repetirse en el corazón mismo del imperio transgénico de Monsanto, con la aparición de la denominada "Super-maleza" -SuperWeed en inglés-. Un yuyazo que, como la soja y el algodón transgénicos, es resistente al glifosato y por ende al principal producto de la empresa norteamericana: el Round up.Este yuyo no necesitó de laboratorios y manipulaciones para desarrollarse; sencilla y darwinianamente, en unos pocos años no solo pudo adquirir una resistencia impensada frente a los agroquímicos, sino que además ha comenzado una muy rápida expansión en los principales estados productores de soja y algodón de la Unión. Hasta ahora han reportado su aparición en Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Arkansas, Tennessee, Kentucky y Missouri. Y justamente en el primero de estos estados (Georgia) el super yuyo abarca a 29 condados, siendo la única forma segura de combatirlo la extracción manual del mismo.La plaga tiene más de una variedad, pero la más inmanejable se llama Pigweed, la cual es resistente a las sequías, es muy adaptable genéticamente; cada planta puede crecer hasta los 3 metros y producir 10.000 semillas por temporada. Evidentemente, ni Monsanto lo hubiera hecho mejor.La principal consecuencia hasta ahora, además de las importantes pérdidas económicas de los granjeros, ha sido un cambio radical en las prácticas agrícolas en las zonas más gravemente afectadas y una búsqueda por utilizar técnicas más amigables con el medio ambiente, abandonando en parte el extenso arsenal químico moderno para retornar a otros cultivos con formas de explotación tradicionales.Desde Monsanto la respuesta en cambio ha sido la de recomendar el uso de agroquímicos más potentes mezclados con el Round Up; como por ejemplo el 2,4-D, prohibido por cancerígeno en los países nórdicos y uno de los componentes del tristemente célebre Agente Naranja.Por supuesto que esta "solución" (final) enfrentará varios obstáculos legales en los países centrales, que tienen una burocracia que suele preocuparse por la salud de sus poblaciones rurales. Veremos que pasa en nuestro país, que por el momento todavía no enfrenta un problema de plaga similar, pero donde cada día se cuestiona más el uso y abuso de los agroquímicos.Lo que si está claro es que el sueño de los monopolios no depende solamente de manejar las leyes de los mercados, sino que muchas veces ven condicionado su destino por las leyes de la naturaleza, mucho más implacables y permanentes que cualquier utopía de la avaricia humana.

Prohibido viajar

El amigo Santiago nos advirte sobre el destino del no lugar, es decir, del no destino que tiene el viaje turístico dentro del capitalismo. ¿Es así? Da para discutir un poco, en un cierto formato de paquete de viaje comprado, no en la agencia, sino en los imaginarios aliendados y empobrecidos de lo que se supone es la vida buena en el mundo de consumo capitalista, tiene razon Santiago. Cuando uno viaja, además de sacar fotos, tiene un ritual de sensaciones que debe cumplir. Etapas de experiencia donde no se experimenta nada, donde se confirma lo que ya se creía saber. Pero hay otra forma de viajar . La que se abandona a la búsqueda de nada. Esa que permite que si uno está en el caribe se pierda horas y horas hablando y fumando con un rasta autóctono no turista, sin dejarse tentar por la publicidad que informa que a poca distancia hay un arrecife de coral que uno no debe perderse, el cual para ver hay que tomarse un barquito lleno de turistas blanquitos. Los lugares se pueden encontrar si uno no busca lugares marcados, si se deja llevar por una buena cerveza y un poco de sol. En definitiva en el formato de la sociedad de consumo ,disfrutar y consumir son cosas antagónicas.
Fe.Ro.So.


Una breve reflexión sobre el turismo (y los cubanos)
En la tradición occidental, Ulises fija para siempre la experiencia radical del viajero que, contra todos los obstáculos y todas las tentaciones, afrontando tormentas, monstruos y amenazas de muerte, después de travesías sin fin y contratiempos en cadena, alcanza finalmente su destino. Porque Ulises ha viajado su país ha cambiado; porque Ulises ha viajado, él mismo ha cambiado tanto que se ha vuelto irreconocible. Llamamos viaje a la mutación simultánea del espacio y del sujeto; es decir a la imposibilidad de volver al mismo sitio y de volver a ser el mismo o, valga también decir, a la imposibilidad misma del regreso. Unos 175 millones de personas en todo el mundo hacen o han hecho el viaje de Ulises. Han luchado durante años contra el mar y contra el desierto, se han jugado e incluso perdido la vida, se han visto empujados, rechazados, apaleados, encarcelados, antes de alcanzar su destino. Cuando lo han conseguido, nadie les estaba esperando para celebrar su hazaña ni para recoger el testimonio de sus aventuras. ¿Por qué? ¿Qué es lo que quiere esta gente? ¿Para qué todo este esfuerzo? ¿Por qué todo este rechazo? Porque quieren ser albañiles en Europa y mandar un poco de dinero a sus familias. Unos 700 millones de personas -las mismas todos los años- pasan de un avión a un hotel a un museo a un restaurante a una tienda de souvenirs, sin salir jamás del angosto pasillo de la experiencia estándar, y exigen por eso, y obtienen, sonrisas, aplausos, reconocimiento y protección. ¿Por qué? ¿Qué es lo que quiere esta gente? ¿Por qué los amamos tanto? Porque quieren hacerse una fotografía.Al contrario de lo que puede parecer, al capitalismo no le gustan los viajeros. Una íntima paradoja le obliga a vender a todo el mundo -y lleva a todo el mundo a consumir- la misma experiencia exclusiva ; una íntima paradoja le lleva a vender a todo el mundo -y lleva a todo el mundo a consumir- la misma aventura inmovilizadora . El viaje de Ulises está prohibido. Pero hay que transportar mercancías y consumidores ininterrumpidamente; hay que transportar mercancías y consumidores ininterrumpidamente sin que ocurra nada , sin que nada se mueva. La única manera de volver siempre al mismo sitio y de ser siempre la misma persona es no haber estado nunca en ninguna parte. Este “ninguna parte” se llama televisión; este “ninguna parte” se llama también turismo. El capitalismo ha dispuesto una enorme, sofisticada, poderosísima maquinaria para impedir los viajes. Ha convertido de hecho la prohibición del viaje en uno de los negocios más rentables del planeta. En medio de la crisis rampante, los ingresos por el turismo internacional aumentaron un 5,6% en el año 2008 hasta alcanzar los 850.000 millones de dólares; es decir, el 30% de las exportaciones internacionales de servicios. La Organización Mundial del Turismo prevé para el año 2020 1.600 millones de desplazamientos turísticos internacionales por todo el mundo. Quizás debemos alegrarnos, aunque la imagen resulta menos esperanzadora y optimista si nos imaginamos 1.600 millones de langostas voraces o 1.600 millones de marines fotógrafos -como estampidas de animales fagoscópicos- reclamando a los nativos, e imponiéndoles, su verdadero país . En 1867, el escritor francés Teophile Gautier visitó Egipto y quedó muy decepcionado: no se parecía en nada al “auténtico” Egipto, el de la Exposición Universal de París de 1855. Desde entonces la industria de la prohibición del viaje se ocupa de que los destinos turísticos se parezcan a sí mismos, de que las ciudades, los paisajes y los souvenirs consumidos se ajusten a la realidad establecida -como por el eidos platónico- en los catálogos de viajes. En 1888, la casa Kodak inventó el carrete de papel y democratizó por tanto la fotografía con un eslogan publicitario que resume muy bien la contribución del turista-consumidor a la cultura universal: "Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto". Durante siglos, militares, sacerdotes y empresarios han destruido y reconstruido sin parar los países del llamado Tercer Mundo para que sus prolongaciones pacíficas puedan hoy fotografiar el verdadero Egipto, el auténtico Senegal, la India genuina, el Marruecos original. La paradoja del colonialismo es que ha impuesto no sólo la modernidad a sus colonias; les ha impuesto también sus tradiciones autóctonas y sus costumbres milenarias. El coste económico y ecológico del turismo de masas es altísimo: el capitalismo no puede inmovilizar al viajero sin trasladarlo de un lado a otro en medios de transporte dependientes del petróleo; no puede producir la “verdadera copia” de los países visitados sin desplazar poblaciones, destruir manglares y selvas, alterar los paisajes, estimular la especulación y acelerar la construcción de hoteles e instalaciones casi siempre incompatibles con los recursos y necesidades de los nativos. Pero más grave que todo esto -porque es también su condición- es el coste antropológico, cultural, humano del turismo. “Usted aprieta el botón y nosotros hacemos el resto” es una frase que expone muy bien la continuidad consumista entre el espectador de televisión, el turista y el piloto de un bombardero. Nuestra vida discurre en “ninguna parte” y nunca nos ocurre “nada”. Turismo y guerra se confunden de tal modo en esta negación radical del mundo que los torturadores de Abu Ghraib creen estar haciendo turismo en Iraq y se fotografían por eso con sus víctimas asesinadas mientras que los turistas occidentales en Egipto o Senegal son al mismo tiempo marines invasores y prisioneros consumidores. Marines porque prolongan, alimentan y confirman relaciones de dependencia neocolonial; prisioneros porque (al contrario que Ulises y los inmigrantes, los verdaderos viajeros) son pasivamente trasladados, apriscados, alimentados, a veces incluso tatuados, y en cualquier caso encerrados en campos de concentración de lujo desde donde se comen el mundo sin mirarlo ni entenderlo; sin ni siquiera rozarlo . Un amigo -lo he contado otras veces- ha propuesto la firma del Protocolo de Quieto, un acuerdo internacional en virtud del cual todos los hombres al nacer recibirían un cupo limitado de kilómetros para desplazarse por el mundo. En esa “otra sociedad posible”, agotado ese cupo, sólo se permitirían los viajes de aprendizaje y de solidaridad (y, claro, los de amor auténtico y amistad verdadera). Ese es el modelo vigente en Cuba desde hace cincuenta años, como lo demuestran los soldados en Angola y los médicos en todos los puntos del planeta.. Puede que bajo el capitalismo resulte muy apetecible ser inmovilizado en aviones, hoteles, tiendas y restaurantes extranjeros, pero no llamemos a eso “viajar”. Digamos al menos la verdad. Y la verdad es que los cubanos, a veces justificadamente insatisfechos, han viajado y siguen viajando mucho más que todos los otros pueblos del mundo. Los españoles, que estamos en todas partes, en realidad no hemos salido todavía de nuestras casas. Y desde ellas fotografiamos ruinas antiguas y ruinas frescas.


Santiago Alba Rico / Escribe para los amigos La Calle del Medio (Cuba)

jueves, 23 de abril de 2009

¿Saben qué? por Carla Arzubi.

¿Es o no es?

Si ganamos, “Es robo de boletas”
Si perdemos, “Es la soberbia”
Si crecemos a tasas chinas, “Es viento de cola”
Si las Madres son del palo “Es cooptación”
Si se enjuicia a los asesinos y torturadores de la dictadura, “Es revanchismo”
Si los lugares de veraneo reventaban en Semana Santa, “Es el clima que acompaña”
Si no paran de construir edificios, “Es por falta de alternativas de inversión”
Si se paran, “Es por falta de un plan anticíclico”
Si se estatizan las AFJP, “Es la caja”
Si se sinceran las candidaturas que nunca nadie completa, “Es trampa”
Si Artear tiene interferencias en el satélite, “Es Neshtor con la budinera”
Si no se produce el tan anunciado “Colapso Energético”, “Es el clima benigno”
Si el mentado “Aislamiento Internacional” se traduce en 4 cumbres en un mes, “Es Obama que no le da la mano”
Si se jubila a un millón ochocientos mil viejitos, “Es clientelismo”
Si Neshtor no se abrocha el saco, “Es impresentable”
Si Cris se viste a la moda, “Es la Vuitton”
Si coparticipamos las retenciones “Es fungible” (aka “Es la caja”)
Si no se mandan proyectos de ley al Congreso, “Es la diKtadura”
Si se mandan, “Es la escribanía”
Si se hace obra pública, “Es coima”
Si no se hace, “Es robo”
Si no pagamos la deuda, “Es la vergüenza internacional”
Si la pagamos, “Es descapitalizarse”
Si se reconocen los logros del gobierno “Es un ciber-ñoqui”
Si el gobierno critica a la oposición mediática “Es censura”
Si mi hijo acaba de comenzar a trabajar (hoy, y en blanco), “Es de culo”
Pero si se debate en todo el país el proyecto de la Ley de Medios… “No es momento”
¿Saben qué?
!Váyanse a la con[piiiip] de su madre!Carla Arzubi
Para leer mas sobre esto: http://alcentroyadentro.blogspot.com/

martes, 21 de abril de 2009

Guerra contra la soja


Entrevista de Ima Sanchís al Dr. Gilles-Eric Séralini, experto de la Comisión Europea en transgénicos

"Los transgénicos son tóxicos para la salud humana"


Ha venido invitado por la plataforma Som lo que Sembrem y dice que urge presionar a los gobiernos a que exijan a las compañías productoras de transgénicos que se hagan públicos los estudios de los efectos que estos alimentos tienen en la salud: "No es posible alimentar al mundo con un producto que sólo se ha probado tres meses en ratas y cuyos análisis de sangre son secretos". ¿Tiene autoridad o es un loco de lo natural?... Preside el consejo científico del Comité de Recherche et d´Information Indépendantes sur le Génie Génétique (Criigen). Durante nueve años trabajó para el Gobierno francés evaluando los efectos de los transgénicos en la salud. Ahora lo hace para la Comisión Europea.
Tengo 49 años. Nací en Argelia y vivo en Caen (Francia), donde soy catedrático de Biología Molecular. Estoy casado y tengo dos hijos. Me preocupan el medio ambiente y la salud a largo plazo, soy especialista en toxicidad de variedades transgénicas y herbicidas. Soy cristiano
¿Es usted un radical de lo natural?
En absoluto, pero mi profesión es la investigación en biología molecular, cómo se hacen los organismos genéticamente modificados (OGM) y qué efectos tienen en la salud cuando los ingerimos.
¿Y?
Sabemos que el cáncer, las enfermedades hormonales, metabólicas, inmunitarias, nerviosas y reproductivas están relacionadas con los agentes químicos que contienen.
¿Cuántos tipos de transgénicos hay?
Soja, maíz, algodón y colza. Las semillas llevan incorporado el veneno para los insectos. Las de maíz y soja contienen Roundup, el mayor herbicida del mundo.
¿Hay muchos alimentos que contengan soja o maíz?
Sí, todos los que contienen por ejemplo azúcar de maíz (sodas, bebidas de cola, pastelería, salsas, bombones, caramelos, chocolate...). Y los animales que nos comemos que han sido alimentados con maíz transgénico (pollo, vaca, conejo, cerdo, leche, huevos...).
¿En qué dosis son peligrosos?
No lo sabemos, porque no se han hecho los test adecuados; sólo sabemos que nos hacen daño a largo plazo. En general, impiden que los órganos y las células funcionen bien.
Pero se han hecho test con ratas.
Sí, pero los resultados son confidenciales.
¡Pero qué dice!
Anormal, ¿verdad?... Hay que pedir a los gobiernos de Europa que hagan públicos estos análisis; y, cuando lo hagan, muchos debates ya no tendrán sentido porque serán evidentes los efectos de los OGM. Yo soy uno de los cuatro expertos que han trabajado para la Unión Europea en el conflicto que se debate en el marco de la Organización Mundial del Comercio entre Estados Unidos y Europa para etiquetar los OGM.
¿Europa es reticente a los OGM?
La UE ha pedido los resultados de las pruebas a las compañías para aceptar o no la comercialización de estos productos, pero las compañías dicen que son confidenciales, cuando según la ley de la UE deberían ser públicos. Ya hemos ganado algún juicio contra Monsanto demostrando los efectos nocivos de los OGM que pudimos analizar.
Cuénteme.
Para saber si los OGM son tóxicos, se hacen los mismos test en todo el planeta; se les da a las ratas dos dosis de maíz transgénico durante tres meses y se les hacen dos análisis de sangre, a las cinco semanas y a los tres meses. Los resultados fueron: aumento de grasa en sangre (del 20% al 40%), de azúcar (10%), desajustes urinarios, problemas de riñones y de hígado, precisamente los órganos de desintoxicación.
Suena fatal.
En España hay 100.000 hectáreas dedicadas al cultivo de maíz transgénico (casi todo en Catalunya), es la puerta de entrada de los OGM a Europa.
Usted también ha realizado investigaciones recientemente.
Sí, sobre los efectos del Roundup (el mayor pesticida del mundo, utilizado en tres cuartos de los transgénicos) en células humanas: directamente las mata.
Eso es grave.
Los expertos pedimos dos años de test sobre animales en laboratorio, tal como se hace con los medicamentos; pero entonces los OGM no son rentables. Hay un gran combate político y económico sobre este tema, y hay que decírselo a la gente: no nos permiten ver esos análisis de sangre ni conseguimos hacer el test más allá de tres meses. Esto es un escándalo escondido por las grandes compañías.
¿Tan poderosas son estas empresas que los gobiernos no puede detenerlas?
Es el mayor desafío financiero que jamás ha existido. Hay cuatro plantas que alimentan al mundo a nivel intensivo: soja, maíz, arroz y trigo. Las compañías registran patentes sobre las plantas de estos alimentos gracias a los OGM. Quien tenga las patentes y cobre royaltis cada vez que alguien las coma o cultive en el planeta será el rey del mundo; por eso las grandes empresas farmacéuticas han empezado a hacer OGM.
Qué miedo.
Las ocho mayores compañías farmacéuticas son las ocho mayores compañías de pesticidas y de OGM. Monsanto tiene el 80% de la biotecnología del mundo.
¿Y por qué lo permiten los gobiernos?
Hace quince años, todos los gobiernos de los países industrializados apostaron en el desarrollo de la industria de la biotecnología, donde se ha invertido mucho dinero público. Los gobiernos saben que hay problemas con los OGM, pero si consiguen y publican los resultados de los análisis, resultará que todo lo autorizado hasta el momento ha sido un error de graves consecuencias. ... Lo que hundiría cualquier gobierno. Exacto. Aun así, jamás un OGM ha sido autorizado por los ministros de Medio Ambiente de Europa.
¿Por qué los científicos no presionan? ´
Ni siquiera uno de cada 10.000 tiene acceso a los datos. Yo hace nueve años que leo todos los informes europeos y americanos de controles sanitarios de OGM, y los únicos que hacen test son las propias compañías.
Usted los hace.
Pocos, son carísimos. Se debería exigir a las compañías que los análisis los realizaran universidades públicas en lugar de las empresas privadas a sueldo de las compañías.

domingo, 12 de abril de 2009

Esquemas



Después de casi seis años de administración kirchnerista, la derecha vuelve a sentir que existe la posibilidad de regresar al gobierno en plenitud, con sus propios hombres y sin necesidad de militares. La nueva esperanza nació durante los 120 días de conflicto con las cuatro patas del campo y del paisaje electoral como se presenta en la actualidad. Voceros y lobbistas de las distintas vertientes de la “vocación destituyente” están lanzados a una campaña mediática y académica tendiente a demostrar que los próximos comicios del 28 de junio serán adversos al kirchnerismo, le quitarán las mayorías legislativas y obtendrán votaciones hostiles en los principales distritos, con excepción de Buenos Aires (poniendo a Néstor y Daniel), por lo que el Gobierno quedará tan débil que no tendrá fuerzas para gobernar dos años y medio más en medio de la Gran Crisis. Será el momento de buscar su relevo de manera pacífica y por los medios legales, ya que no hay tropas a la mano, como antes.
Resuena como una ilusión de patio de carpas en alguna playa de moda, si no fuera porque ya se escucha por la televisión, en diversos formatos. El Gobierno lo sabe mejor que nadie, pero en lugar de exponer el ensueño de derecha para que juzgue el pueblo, apela a las chicanas de las “listas testimoniales”, convirtiendo a la elección en una riña de candidatos en lugar de plebiscitar el modelo.
Es cierto que el oficialismo tiene viento en contra en Capital, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Tucumán. Según los destituyentes en la provincia de Buenos Aires, el electorado se dividirá en tres tercios, con una ventaja ligera a favor de Kirchner y/o Scioli. El Gobierno reconoce las dificultades pero en lugar de afrontarlas luce estadísticas donde aparece ganando en miles de cuartos oscuros. Puede ser tan ridículo como cuando Menem celebraba su triunfo en Perico, Jujuy. Primero la tranversalidad y luego la promoción classic del PJ no sirven para ganar confianza. No era ésa la promesa, sino la refundación de la política en lugar de esta versión restituyente.
En el esquema de la derecha, si obtienen consenso suficiente en el Congreso, después de la votación que pronostican, y que asuman los nuevos legisladores, sería el momento de iniciar juicio político a la Presidenta, por uno o varios cargos, ya que ahí está el bueno de Cobos, ahora perdonado por la benevolencia radical bajo el influjo generoso del recuerdo de RA, con el sillón y la bandera que usa para las fotos, como si ya fuera.
Una vez más, los ciudadanos no elegirán lo mejor según el juicio de cada uno porque la lógica de las polarizaciones sólo deja la opción menos mala.


J. M. Pasquini Durán

sábado, 11 de abril de 2009

Un carapintada en la Sociedad Rural


La Sociedad Rural de San Luis eligió como nuevo presidente al ex militar carapintada Raúl Foncueva, que lideró en esta provincia el levantamiento de Semana Santa de 1987, por el que fue detenido. Foncueva quedó luego en libertad, beneficiado por un indulto del ex presidente Carlos Menem, según informó la agencia Télam.
El ex teniente Foncueva ganó las elecciones por 23 votos a una lista encabezada por el productor Federico Risma.
Estos últimos, en desacuerdo con el resultado, adelantaron a Télam que en la próxima semana presentarán ante la Justicia un pedido de impugnación de los comicios, ya que sostienen que Foncueva y otro integrante de su lista, el ex capitán Julio Osvaldo Amieva Saravia, no pueden integrar una comisión directiva de la entidad de acuerdo con los estatutos.
Amieva Saravia fue condenado a tres años de prisión después de que el 29 de octubre de 1988 le pegó un tiro en la nuca a un chico de 15 años, en el edificio de militares en el que vivía, en el barrio de Belgrano.
Además, la presencia de Foncueva y Amieva Saravia generaron reclamos por parte de algunos organismos de derechos humanos que consideraron "sumamente perjudicial para la sociedad" que una entidad como la Rural de San Luis fuera presidida por un carapintada que apoyó los golpes militares.
Foncueva, propietario de un campo en cercanías de la capital puntana, prometió trabajar para recomponer la producción bovina en la región, y afirmó: "El sector debe trabajar en pos del país y de la producción".
Amieva Saravia también posee un campo en San Luis, gracias al que pudo acceder al cargo de vocal.


viernes, 10 de abril de 2009

Sin Contrato....



El neoliberalismo significó y significa que los trabajadores subsidien a los ricos. Esto no fue perversión moral, sino una estrategia económica para disminuir la caida de la tasa de ganancia. El estallido de esa estrategia es lo que vemos bajo el nombre de crisis mundial. Las cifras que el informe de OCDE presenta son, paradojicamente, las que construyo el capital para segurar su reproducción ampliada, y son, a la vez las que aceleran su crisis´.
Fe.Ro.So.


La OCDE constata que más de la mitad de la población activa mundial trabaja sin contrato




El 60% de la población activa mundial trabaja sin contrato de trabajo ni prestaciones sociales, según recoge el informe presentado ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en París. «Hay un claro vínculo entre empleo informal -sin contrato- y la pobreza», indicó uno de los autores del informe, que pronostica que en 2020 el trabajo sumergido implicará al 66% de la población.
El empleo sumergido en el mundo no sólo es un fenómeno muy extendido, con un 60% de la fuerza de trabajo implicada, sino que su peso tiende a ser creciente, de forma que en el horizonte de 2020 representará el 66%, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).Más de 900 millones de trabajadores se pueden considerar informales -sin Seguridad Social- y si se incluyen los del sector agrícola la cifra se eleva a cerca de 2.000 millones, según el informe de la OCDE sobre este fenómeno en los países en desarrollo. «Hay un claro vínculo entre empleo informal y pobreza», destacó en conferencia de prensa Johannes Jütting, uno de los coautores del informe, que precisó que unos 700 millones de esos trabajadores viven en la pobreza extrema y 1.200 millones tienen ingresos inferiores a dos dólares diarios.Precariedad laboralLos autores del informe advierten de que «el empleo informal tiene un coste» en primer lugar por la precariedad de los trabajadores, sometidos al riesgo de una caída de los salarios en tiempos de crisis (ante la competencia de los despedidos del sector formal) y por una ausencia de protección social que los expone a la pobreza.Los autores del estudio señalan que uno de los efectos del incremento de la competencia internacional por la globalización es que, «en un intento de abaratar costes, ciertos trabajadores de los propios países de la OCDE pasan a engrosar las filas del empleo informal, a veces bajo la forma de autónomos».

Oxfam pide a Londres un plan de rescate para la ciudadanía
Oxfam pidió ayer al Gobierno de Londres que ponga en marcha un «plan de rescate ciudadano» que ayude a pasar la crisis económica a los millones de personas que viven en la pobreza en Gran Bretaña.La organización no gubernamental, con sede en la ciudad inglesa de Oxford, presentó un informe en el que propone varias medidas para asistir a los más desfavorecidos, entre ellas bajarles los impuestos y aumentarles los subsidios estatales.Actualmente hay en Gran Bretaña 13,2 millones de personas -un 22% de la población- que viven en la pobreza según los parámetros utilizados por el Gobierno para medirla.Un sondeo de YouGov encargado por Oxfam indica que un 70% de los 1.971 adultos encuestados opina que el Estado no ha hecho suficiente para ayudar a los ciudadanos, mientras que se ha esforzado por rescatar al sector financiero. Un 75% de los entrevistados el pasado marzo dice haberse visto afectado por la crisis, o conoce a alguien que lo ha sido.«El Gobierno debe tomar acciones decisivas para impedir un enorme incremento de la pobreza en el Reino Unido», declaró la portavoz de Oxfam Antonia Bance, que recordó que el próximo presupuesto, que se presentará el 22 de abril, es una buena oportunidad para hacerlo.Según un reciente estudio de Oxfam, los 8,4 billones de dólares comprometidos por las economías más ricas para salvar a sus bancos de la crisis serían suficientes «para acabar con la pobreza extrema durante cincuenta años» y supondrían «un paso de gigante para acabar con ella definitivamente».
La CE cifra en tres billones las ayudas financieras aprobadasLa Comisión Europea (CE) anunció ayer que, desde setiembre de 2008, ha aprobado más de 50 medidas estatales para estabilizar el sistema financiero por un valor total de unos 3 billones de euros. Las medidas se dividen en mecanismos de garantías a entidades financieras (2,30 billones), planes de recapitalización (300.000 millones) y medidas específicas de reestructuración (400.000 millones), detalló la CE. También ha aprobado desde diciembre pasado 25 medidas de diez estados de la Unión para ayudar a las empresas con problemas de acceso al crédito a mantener su actividad y los puestos de trabajo.La comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes, destacó que el control y autorización de estas medidas por parte de la CE «ha prevenido que los Estados miembros cayeran en la trampa del proteccionismo y exportaran sus problemas a los otros




lunes, 6 de abril de 2009

Libretita


Le dejo una nota de un colega abiertamente peronista, esta nota tiene algo marcartista (sinónimo de gorila para nosotros los zurdos) innecesariamente, por lo cual le pega a Libres del Sur, pero igual me pareció que trasmitía con simplicidad dos anécdotas que a forma de ironía hoy las usa para explicar la realidad de un dirigente político muy importante (en los medios).


Dice:
Leímos este domingo: "Mucha, pero mucha plata, y toda, pero toda mía", es la respuesta de Francisco De Narváez cada vez que le intentan robar un número sobre cuánto cuesta el armado de la campaña que tiene en el aire, de la que se dice en el ambiente publiciatario que es "una de las más caras de la historia local".
No vamos a criticar lo obvio, la demolición mediante el poder económico de la mediación política, la desaparición del partido, la organización territorial, el sindicato o lo que fuere como espacio para construir liderazgos y su reemplazo por la billetera que subyace en la afirmación del Pibe Valderrama... No lo haremos en Ramble, no es nuestro estilo sufrir en política, aullando ante la concentración del ingreso como las temibles Liebres del Sur, por citar un caso emblemático de luchadores populares compungidos.
La frase de Francisco de Narváez sin embargo, me recordó a un gran amigo mío, lamentablemente fallecido ya, mecánico de profesión y una de las inteligencias en estado práctico más impactantes de todas las que me crucé en esta vida. Ricardo Capurro, para más datos orgulloso primo de Lalo Fransen, el del Club del Clan, manolo (!!). Un personajón Capurro...! Tengo miles de anécdotas que lo pintan de cuerpo entero.
Una : cierto día en los años inicios de los años 90 fuimos a buscar a "Carlitos", un croto amigo de la infancia de Capurrito al que había localizado casualmente y estaba en la malaria absoluta. Abandonado por su familia, en una pensión mugrosa en Pacífico. Sin ropa ni comida, pesaba 50 kilos cuando lo encontró...
Capurro lo llevó al médico y Carlitos estaba diabético, para más datos. Mi amigo lo instaló en el taller mecánico y yo, que en ese momento era visitador médico, le traía antidiabéticos y vitaminas de todo tipo... Le mandábamos por el pico de Carlitos pastillas a granel. Polper, Bagó B1, B6, B12, Pharmaport, Pharmaton, cócteles explosivos. Finalmente, en dos meses lo mejoramos, engordó como un lechoncito, estaba bien morfado, vestido... Logramos armar un Carlitos rozagante, otra persona. Como "el trabajo dignifica", Carlitos asumió funciones de " colaborador personal" de Capurro, una especie de cadete con prebendas, digamos...
Pasaron los días y no llegaron a los tres meses de que Carlitos ejerciera las funciones de "colabrorador personal", que cierto día me encuentro con Capurro enloquecido, a las puteadas en el taller, yendo y viniendo como un oso enjaulado. Qué te pasa Ricardo...?
Se me plantó de patas Carlitos, se me rebeló este hdp...
Cómo que se rebeló Carlitos...?
Sí, el turro me pidió obra social, que lo blaqueara y me esta pudriendo todo con la gente en el taller... Ahora quiere delegados de la UOM...!!!
No me digas...
Sí, Carlitos se volvió un zurdo de mierda... Mirá en el quilombo en que me metí por darle una mano...!!
Uhhhhhh!
Ese era mi amigo! Ricardo Capurro, solidario en lo personal como nadie y un menemista de orden cuasi cultural, un reaccionario espontáneo. En este punto vuelvo a "la plata es mía" del Colorado de Narváez, que originó este post.
Cierto día le comentaba a Capurro que estaba tratando de ganar el sindicato de APM, Agentes de Propaganda Médica, que teníamos la agrupación, pero la cosa estaba muy complicada, necesitaba dedicarle mucho tiempo y no tenía un mango para bancarme eso...
Noooo , me dijo Capurrito, vos está pensando mal este tema,
Por...?
Vos tenés que seguir dedicándole tiempo al gremio gratis y, eso sí , te llevás una libretita..
Ajá...
Anotás: Hoy le dediqué seis horas al gremialismo.... hoy le dediqué cuatro horas y así todos lo días cada día...
Ajá...
Y bueno, anotás , anotás y cuando ganés ...vos sos vivo y vas a ganar , haces la raya, sumás las horas que le dedicaste gratis y zas!, te las cobras todas con intereses de un saque!! ajajaja....
Lástima que no gané...Pero bien, cuando leí al Colo reflexionar sobre el costo de la campaña y el billetón "propio" que dice estar "invirtiendo" en su despliegue provincial , me acordé de Capurro y su libretita...
Vos anotá Valderrama: Hoy le dediqué a la la provincia tanta guita... hoy tanta otra...después sumás, con intereses ....


Para leer más del escritor de esta nota: http://rambletamble.blogspot.com/

domingo, 5 de abril de 2009

Asustados

La nota de tapa de la conservadora y extraordinaria revista The economist no está dedicada ni a la cumbre del G20 en Londres, ni al creciente poder chino, ni al fenómeno de Obama. Asustada por las agresiones a los bancos durante la cumbre (que a Cristina le hizo acordar la Argentina de 2001 y 2002), por el secuestro de un par de empresarios a manos de empleados despedidos, y por algunas iniciativas tributarias, el artículo principal se refiere al "ataque a los ricos"
La nota dice que "una creciente ola de furia apunta contra los nuevos malefactores de las grandes fortunas"La nota es interesantísima. Un dato: en 1979 el 0,1 por ciento de los estadounidenses más ricos ganaba 20 veces más que el 90 por ciento de abajo (no hay error, el 0,1 % de arriba vs. el 90 % de abajo!!!)Y sobre eso reflexiona que "los períodos de excesos, donde la desigualdad aumenta, tienden a ser seguidos por tiempos de reformas ... Parte de la genialidad del capitalismo es su habilidad para transformarse frente a un desajuste propio y frente a los ataques externos".Anticipa, por ejemplo, que se vienen tiempos de impuestos más elevados para los ricos. Pero fiel a su ideología, la revista advierte que atacar a los ricos puede resultar contraproducente.

Zloto/ Capital Federal/ http://periodistas.blog.arnet.com.ar/